Las aproximaciones teóricas y metodológicas más relevantes para la intervención social de personas condenadas a reclusión efectiva, fueron parte del análisis que dos especialistas abordaron en el seminario “Enfoques y experiencias actuales de intervención y transformación social”, realizado en la Universidad Autónoma de Chile.
La actividad contó con las exposiciones del Dr. Guillermo Sanhueza, académico y subdirector de la Escuela de Postgrado de Trabajo Social de la Universidad Católica y Verónica Assef, coordinadora del programa “Abriendo caminos” ejecutado por la Corporación CreArte.
Al inaugurar la jornada, la Secretaria de Estudios de la carrera de Trabajo Social en Santiago, magíster Karina Arias, destacó la pertinencia de este tema, pues varios estudiantes de tercer y cuarto año actualmente realizan prácticas tempranas y profesionales en programas de intervención en el área.
“Es un tema que no habíamos tratado en seminarios anteriores. Es muy interesante para nuestros alumnos, en especial para quienes están haciendo sus prácticas, y además nos permite visibilizar una problemática en la que quizá deberán desempeñarse profesionalmente en el futuro”.
Recalcó que la carrera se sustenta en la intervención multidisciplinaria a personas y familias vulnerables. “Quienes están privados de libertad presentan un contexto doblemente complejo, pues además de estar recluidos ponen a sus familias en una situación aún más crítica”, especificó.
En su exposición, el Dr. Sanhueza precisó que la literatura da cuenta de vacíos teóricos y metodológicos en el abordaje de personas internas en centros penitenciarios y también de una masa crítica sobre la cuál investigar en profundidad. “Es imposible hablar de reinserción sin entender antes por qué la gente está privada de libertad y para explicarlo existen diversas aproximaciones desde la Criminología», sostuvo.
Teorías de distintas escuelas y corrientes de pensamiento, como la del Positivismo Criminológico, del Control Social, de las “Ventanas Rotas”, dan lugar a “discusiones muy interesantes, pues no todas logran explicar todas las conductas delictivas; algunas aplicarán para cierto tipo de delitos y no para otros”, apuntó.
Por su parte, Verónica Assef hizo una detallada explicación de “Abriendo Puertas”, programa del Ministerio de Desarrollo Social que brinda apoyo integral a niños y adolescentes hijos de reclusos con el propósito de mitigar el impacto de la separación forzosa de su figura parental.
La iniciativa entrega un servicio de acompañamiento psicosocial mediante conserjerías, tutorías, gestión de redes y servicios especializados, para así garantizar el cumplimiento de condiciones mínimas de bienestar en ese grupo objetivo.
Noticias relacionadas