Coincidiendo con la celebración de los 90 años de la creación de la primera Escuela de Trabajo Social en Chile y América Latina, la Universidad Autónoma de Chile en Santiago realizó un seminario internacional acerca de las actuales tendencias en investigación e intervención en contextos de Diversidad.

En la jornada participaron destacados especialistas nacionales y extranjeros en distintas áreas de la profesión, que desarrollan líneas de investigación cuyos resultados han aportado a nuevos estudios como también a la formación de profesionales en importantes universidades de la región.

El primero en exponer fue el Dr. José Giavedoni, docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), que estudia la nueva cuestión social, las relaciones laborales y el desarrollo económico a partir de la sociología política.

Por su parte, la Dra. María José Escartín (Universidad de Alicante, España), abordó las implicancias que tiene para el Trabajo Social el fenómeno de la diversidad cultural en la sociedad actual. Finalmente, la Dra. Andrea Avaria (Universidad Autónoma de Chile) analizó los desafíos que presenta el fenómeno de la migración.

Al inaugurar el encuentro el director de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, magíster Rodrigo Inatzu, destacó la relevancia de analizar cómo los contextos de diversidad impactan el ejercicio de la profesión, que a su juicio “se ha ido abriendo caminos en escenarios tan distintos como los derechos humanos, las poblaciones migrantes, la mediación de conflictos en contextos familiares, escolares y comunitarios, y la diversidad sexual”, entre otros.

En ese sentido, subrayó que el rol de los trabajadores sociales ha sido clave en la configuración de estrategias de abordaje, intervención y transformación, como también en la investigación y su aporte a las políticas públicas a partir de las evidencias.

“Dialogar hoy respecto a los retos, apuestas y propuestas en materia de diversidad, no es otra cosa que situarnos en la lógica societal que hoy nos impregna y se caracteriza por reconocer y valorar la diferencia como un valor intrínseco de todo nuestro accionar”, planteó.

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, magíster Rodrigo Ubilla, resaltó en tanto la contribución de los temas tratados a la formación de los futuros profesionales, pues “esta instancia los pone en contacto con investigadores en diferentes áreas”.

“La internacionalización, a partir del intercambio de conocimientos y experiencias, es parte del crecimiento que debe poseer un alumno de la Universidad Autónoma de Chile”, señaló.

 

Compartir en