DSC03299“Construyendo nuevas masculinidades para erradicar la violencia contra las mujeres”, fue el título del seminario que llevó a cabo la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile en conjunto con Sernam. La actividad convocó a un centenar de profesionales y estudiantes en el auditorio Juan Pablo Laporte.

El seminario se inició a las 9:30 horas con las acreditaciones. A las 10:15 se abordó la primera exposición denominada “Machismo y violencia contra las mujeres”, realizada por la directora de la carrera de Psicología, Francisca Restovic.

A continuación comenzó la segunda exposición llamada “Nuevas masculinidades y prevención de la violencia contra las mujeres”, efectuada por el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Juan Peña.

Por último se presentó el tema “Una experiencia de trabajo con hombres agresores”, realizado por el Centro de Rehabilitación de Hombres que ejercen Violencia. El seminario se benefició con rondas de preguntas realizadas al término de cada exposición.

La directora regional Sernam, Bárbara Eytel, profundizó en la relevancia de tratar estos temas. «La verdad es que entre hombres y mujeres tenemos que hacer un nuevo trato, que es generar educarnos en una nueva relación entre mujeres y hombres, donde no exista uno sobre otro. No debe existir una superioridad; una relación de poder, sino que tenemos que ser personas mujeres y hombres que nos relacionemos horizontalmente y podamos entender que el hombre no es el que es fuerte y violento sino que también puede desarrollarse en diferentes ámbitos de la vida, que las mujeres también podemos estar en el trabajo y el hombre también puede estar en la familia”, precisó.

En la actividad también se presentó el trabajo realizado por los centros de hombres “Por una vida sin violencia”, que nacieron como una iniciativa orientada a abordar esta problemática de pareja desde una perspectiva integral. La edad para ingresar al centro debe ser 18 años, reconociendo que se ha ejercido violencia contra la pareja y, por supuesto, tener la motivación para cambiar y pasar la etapa de evaluación individual.

DSC03291“Este es un programa que lleva 4 a 5 años de ejecución, donde estamos buscando la manera oportunidad de ir reconstruyendo esta masculinidad violenta, entregando la posibilidad a hombres que puedan tomar procesos reeducativos, en el sentido de superar la violencia como método de resolver sus problemas y relacionarse con lo femenino”, expresó el encargado de la unidad de violencia del Sernam Nacional, Rubén Arenas.

El 2001 el 50,3 por ciento de las mujeres en pareja habían vivido algún episodio de violencia, con 34 por ciento de ataques físicos y un 16 por ciento psicológico. Según un sondeo del año 2011 se desprende que los hombres más jóvenes son menos machistas, menos homofóbicos, ejercen menos violencia de género, participan más en las tareas domesticas y de paternidad, lo que indica que como sociedad vamos avanzando aun cuando todavía resta mucho trabajo por hacer.

Concluyó la actividad recalcando que el aprender a reconocer la propia violencia y pedir ayuda, son los primeros pasos para un cambio.

 

NOTICIAS RELACIONADAS