Un análisis de las diferencias y puntos en común entre las distintas corrientes y escuelas de la Psicología, hicieron destacados académicos de la Universidad Autónoma de Chile durante un seminario realizado en Santiago, al que asistieron casi un centenar de estudiantes e investigadores.

Charla Psicologia Convergencias DivergenciasA partir de las emociones, la intervención terapéutica y la epistemología, los docentes compartieron su visión acerca del desarrollo conceptual de la disciplina que -según expresaron- a pesar de tener materias transversales, en ocasiones ha transitado por caminos separados.

En la jornada participaron los profesores magíster Lorena Avendaño, magíster Octavio Poblete y magíster Pablo Gutiérrez, todos ellos de amplia trayectoria docente y clínica.

Coincidieron en subrayar que la psicología ha estado marcada por distintas imágenes y concepciones del ser humano, influenciando el desarrollo de la disciplina. Además, plantearon la interrogante acerca de si es posible algún grado de integración entre todas ellas.

Gutiérrez afirmó que algunas de esas diferencias tienen su origen en la sociología, otras en la política y en teorías para explicar los fenómenos psicológicos a escala individual y colectiva.

Charla Convergencias Divergencias Psicologia“Existe un grado cierto de encuentro, pero también de dificultades pues hay contradicciones notorias. Por ejemplo, acerca de si el individuo es o no consciente, libre, racional o constructivo”. A su juicio, eso daría lugar a confusiones conceptuales con un impacto negativo en la formación de los profesionales, lo que supondría nuevos desafíos para la enseñanza.

“Primero se debe definir la unidad de análisis, lo que facilitaría optar por una determinada corriente y elaborar una síntesis. Luego, es importante relacionarse con otras ramas de las ciencias sociales, como la lingüística o la antropología, por mencionar algunas”.

El director (s) de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile, magíster Gabriel Calderón, subrayó por su parte la importancia de profundizar en estas materias. “Nuestro perfil del egresado está muy relacionado con el estado de la profesión en Chile, aspecto que en sí mismo sustenta la pertinencia de esta discusión en conjunto con los alumnos”.

En ese sentido, destacó que instancias como este seminario contribuyen a transmitir el conocimiento científico acumulado. Ello no solo favorece la preparación académica de los estudiantes, sino que además aporta visiones de la disciplina que agregan valor a su futuro ejercicio profesional.

 

Compartir en