Una acuciosa investigación, que analiza cómo se han logrado conciliar los sistemas jurídicos nacionales e internacionales, dio origen al libro “Relaciones entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno en Europa y Sudamérica”, un estudio realizado por el Dr. iuris Teodoro Ribera Neumann, Rector de la Universidad Autónoma de Chile, junto al destacado profesor alemán de la Universidad de Marburgo, ex Decano de la Facultad de Derecho y Doctor Honoris Causa por nuestra casa de estudios, Dr. iuris Gilbert Gornig,
La ceremonia de lanzamiento del libro se realizará el lunes 11 de julio, a las 12:30 hrs., en la Casa Autónoma, arte y cultura, a un costado del Campus Providencia (Europa 1970, Providencia).
En la oportunidad, este trabajo investigativo será comentado por el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros Marín, y por el profesor Hernán Salinas Burgos, ex Director Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Al respecto, el Rector Ribera señaló que «la obra publicada contempla un análisis de las diversas doctrinas que explican la relación entre las normas internacionales y el derecho interno, para luego realizar un estudio sistemático de cómo se aplican estas doctrinas en el ámbito de los países de Europa occidental y de Sudamérica».
Asimismo, destacó que «su contenido es especialmente relevante para las diversas Cancillerías, profesores y abogados», precisando que el texto «fue publicado en España por la importante editorial jurídica Aranzadi en el sistema Duo, esto es en formato papel y en digital».
El trabajo investigativo presenta una aproximación a las tesis doctrinarias que se han elaborado frente al tema, es decir, las teorías monistas y dualistas, con sus respectivas variantes.
De acuerdo a lo señalado en su prólogo, la evolución del Derecho Internacional Público ha generado que las materias que aborda y los destinatarios de sus normas comprendan aspectos que antes eran del ámbito exclusivo de los ordenamientos jurídicos nacionales.
Esto ha traído como consecuencia que ambos sistemas jurídicos coincidan de manera progresiva en cuanto a los sujetos y a las materias que regulan, lo que demanda hoy mayores niveles de coordinación entre ellos, encontrando fórmulas que armonicen y concilien ambos ordenamientos, con el objeto de que puedan interactuar de mejor manera y complementarse adecuadamente.
Asimismo, el texto proporciona al lector las diversas vías de solución que han adoptado los países europeos y jurisprudenciales para conciliar las normas jurídicas internacionales con las nacionales, privilegiando en algunos casos unas u otras.
En particular, se analiza la situación del Derecho Internacional General y Convencional, y la relación jerárquica de éstos con el derecho interno, a la luz de la normativa vigente en cada Estado.
A través del presente estudio es posible concluir una cierta disposición de los tribunales nacionales a incorporar el Derecho Internacional General sin más en su argumentación jurídica, mientras que las normas del Derecho Internacional Convencional (los tratados internacionales) requieren más bien procedimientos formales, sea de publicidad o de conversión, para hacerlos valer en el derecho interno.
Asimismo, queda de manifiesto una tendencia en los países de Sudamérica por incorporar determinados tratados internacionales, especialmente en materia de derechos humanos, como parte de la propia Constitución Política del Estado, como de consagrar declaraciones en dicho texto sobre los principios generales del Derecho Internacional.
La traducción y adaptación de la parte general y la referente a Europa al idioma español fue realizada por el Dr. iuris Francisco Bedecarratz Scholz, abogado de la Universidad Autónoma de Chile, mientras que los profesores Fernando Salazar y Karen Longaric (Bolivia), Ricardo Abello (Colombia) y Fernán Altuve-Febres Flores (Perú) contribuyeron también con sugerencias respecto al presente estudio.