La lluvia, el frío y la contaminación, ya comienzan a hacer sentir sus primeros efectos sobre la salud. El primero de ellos es el aumento en esta época de los virus circulantes y, por consiguiente, de un mayor número de personas con infecciones respiratorias.

Esto ocurre porque con las condiciones climáticas y ambientales se disminuye la ventilación en los hogares, haciendo más probable el contagio persona a persona por hacinamiento, además de generarse cierta irritación e inflamación de las vías aérea y disminución de la inmunidad. “Es el período en el que hay que cuidarse”, señaló el Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Rafael Silva.

El facultativo indicó que ya se ha notado un aumento de los virus circulantes, que son los que mayoritariamente aparecen en esta época, razón por la cual hay que aumentar los cuidados, especialmente con aquellos que tienen alto riesgo y que muchas veces coinciden con las personas que tienen indicación de vacuna antiinfluenza.

DSCN3392“Los enfermos crónicos, respiratorios y renales, diabéticos, hipertensos, niños menores de dos años o embarazadas, y algunos pacientes que tienen enfermedades debilitantes, tienen alto riesgo de contraer infecciones respiratorias, sobre todo cuando viene el frío. Es el período en el que más hay que cuidarse, en el que si uno anda con un cuadro viral debe tratar de no toser o estornudar delante de otras personas, hacer un buen lavado de manos, porque la mano portada es un factor bien relevante y, por último, si las personas en riesgo están con síntomas respiratorios y esto se prolonga por varios días hay que consultar con el médico, porque el riesgo de una sobreinfección bacteriana siempre está presente en un cuadro viral. Cuando hay bacteria puede ser más complicada la situación”, sostuvo el Dr. Silva.

Por ello, el profesional señaló que la primera y gran recomendación es vacunarse. “La vacuna contra la influenza está muy indicada y es la forma en la que uno se puede proteger contra un virus específico, que es muy complejo y que da un cuadro bastante severo”.

Agregó que muchas veces la gente cree que cuando una persona se vacuna queda inmune a todo. “Aquí lo que se previene es el virus de la influenza, pero se puede tomar cualquier otro virus, por lo tanto, uno perfectamente puede “resfriarse” estando vacunado, pero lo que no le va a dar es la influenza. La vacuna es totalmente segura y está contraindicada sólo a las personas que son alérgicas a la proteína del huevo, pero el resto se puede vacunar sin ningún problema”, subrayó.

Sobre la costumbre de la auto medicación, el académico de la Universidad Autónoma de Chile en Talca indicó que es “absolutamente no recomendable” por las complicaciones que se podrían generar. Explicó que en general las personas usan antibióticos para tratar los cuadros virales. “Los virus no tienen ninguna relación con los antibacterianos, entonces, si la gente toma este tipo de medicamento para un virus, lo único que hace es crear resistencia bacteriana y cuando tengan una infección real de este tipo van a ser muy resistentes, porque tomaron los antibióticos sin indicación y sin que fuera necesario», precisó.

«Absolutamente no es recomendable auto medicarse antibióticos cuando se tiene un cuadro de resfrío, porque generalmente no tiene nada que ver con bacterias”, concluyó el Dr. Silva.

Compartir en