El contexto general del Aprendizaje Servicio (A+S) como propuesta pedagógica y su aplicación a distintas iniciativas vinculadas con la docencia universitaria, fueron los aspectos centrales de la primera jornada del ciclo de perfeccionamiento docente en el marco de un proyecto MECESUP adjudicado a la Universidad Autónoma de Chile.
A la sesión asistieron una decena de profesores de la Facultad de Administración y Negocios -encabezados por su Decano, Dr. Carlos Maquieira-, quienes más tarde serán los encargados de traspasar sus conocimientos a microempresarios de la zona sur de la región Metropolitana.
En esta primera clase, los expositores abordaron el aporte que las instituciones de educación superior hacen a las variadas dimensiones del desarrollo de un país, a través de la transferencia de conocimientos y destrezas a la comunidad, ampliando con ello el concepto de “extensión” universitaria hacia la responsabilidad social y la construcción de capital social.
En ese sentido, los profesores de Ingeniería Comercial y de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión, reflexionaron acerca de cómo fortalecer un modelo equilibrado entre la docencia y el abordaje de los asuntos prioritarios de una sociedad.
Al finalizar el curso, los académicos conocerán los fundamentos teóricos y prácticos del A+S así como las experiencias internacionales en esa materia, para finalmente incorporar esa metodología a sus clases regulares y a la ejecución del programa MECESUP junto con sus estudiantes.
El proyecto “Fortaleciendo las competencias pro-emprendimiento en microempresarios de la región de La Araucanía”, inició su puesta en marcha en Santiago desde comienzos de este año en forma simultánea a la firma de una alianza estratégica con la municipalidad de San Miguel.
Entre sus propósitos más importantes están el de “implementar el trabajo colaborativo como eje articular de vinculación con el medio, que permita aprendizajes significativos e impactar el perfil de egreso de sus alumnos, así como las competencias de emprendimiento” de los pequeños empresarios.
Por otro lado, la responsabilidad social universitaria, que sustenta la metodología A+S, constituye uno de los ejes del modelo educativo de la Universidad Autónoma de Chile, en línea con la misión institucional de formar profesionales integrales, combinando el rigor académico y el impacto social del ejercicio de la profesión.