Un completo análisis de la evolución histórica de la nutrición en nuestro país, fue dado a conocer por el Dr. Fernando Monckeberg, especialista en Nutrición, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas y Premio Nacional de Medicina, en la conferencia titulada “Pasado, Presente y Futuro de la Nutrición en Chile”, la que se realizó en Aula Magna de la Universidad Autónoma de Chile en Talca.
La ponencia estuvo centrada en dos grandes ejes: el primero, dice relación con la evolución positiva de Chile respecto a la disminución y erradicación de la desnutrición, siendo el único país de la región en lograr tales índices. Esta nueva realidad ha traído cambios psíquicos y fisiológicos beneficiosos para los chilenos, que se ven traducidos tanto a nivel micro como macroeconómicos.
La subalimentación crónica – en Chile alrededor de 1940- trajo efectos no sólo en quienes la padecían; sino que en toda la sociedad porque se convirtió en el obstáculo más difícil de vencer cuando se pretendió aumentar el desarrollo y mejorar la calidad de vida.
Progreso y desnutrición es una combinación que no funciona, menos con una población que ha sido dañada ancestralmente en términos nutricionales, donde la muerte prematura es un vaticinio seguro y los que lograban sobrevivir lo hacían de forma lesionada. La adversidad del medio ambiente (que es inherente a la pobreza); sumado al escenario anteriormente descrito, en conjunto con enfermedades infecciosas; daban como resultado altos índices de mortalidad infantil, los que pasaron a ser algo normal y aceptado como parte de la vida.
El segundo eje destacado por el Dr. Monckeberg fue cómo la erradicación de la desnutrición en Chile estuvo directamente relacionada con el desarrollo de una intervención eficiente y permanente en el tiempo, la que logró desaparecerla en su totalidad, pero que trajo consigo otro problema: la sobrealimentación.
“El factor directamente proporcional entre la desaparición de la desnutrición y el incremento de la obesidad, era algo que no habíamos visto nunca, pero que era homogéneo en la mayor parte de los países emergentes y desarrollados. Era una especie de epidemia que contenía varios factores muy inusuales, por ejemplo, en el pasado la obesidad era signo de opulencia, el privilegio de unos pocos. Mientras que hoy, es justamente el sector económico más deprimido quienes presenta esta condición. Otro factor extraño, es que esta epidemia fuera padecida por la población infantil, como pediatra nunca había visto niños obesos. Entonces, son muchos elementos que no son fáciles de explicar sólo por el aumento de ingesta calórica, era difícil comprender que aquellos mismos que en el pasado sufrieran por años la desnutrición hoy eran obesos. La única explicación se desprende del factor epigenético”, puntualizó el Dr. Fernando Monckeberg.