DSC_0025 “Psicoterapia de reducción de daños: Exclusión, Trauma y Drogas”, es el nombre del seminario que fue organizado por la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile en Talca y la Fundación Paréntesis perteneciente al Hogar de Cristo, quienes dieron  a conocer los fundamentos de esta terapia basados en los planteamientos dictados por el  sicólogo estadounidense Andrew Tatarsky.

El tema central de esta jornada fue el análisis y compresión del  modelo de psicoterapia alternativo para el tratamiento de la adicción a la drogas, principalmente enfocado en adolescentes en situación de vulnerabilidad. Al encuentro asistieron numerosos psicólogos de la región  pertenecientes a hospitales,  centros de salud, estudiantes y académicos de la carrera de Psicología de la UA y diversas ONG  que trabajan diariamente con esta problemática social.

La Directora de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Paulina Gaspar,  destacó que “Es fundamental mantener un nexo concreto con la realidad y  que nuestros estudiantes sepan que existe un amplio campo de acción donde, como profesionales de la salud, pueden aportar a nuestra sociedad. La idea es reflexionar qué es lo que hoy  día, en el mundo, desde la evidencia experimental está dando mejores  resultado en términos de rehabilitación con personas que se han visto afectadas por sus historia de pobreza y exención, encontrando en las drogas un refugio”.

DSC_0005Asimismo, la Fundación Paréntesis lleva más de veinte años trabajando en terapias enfocadas en personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social, que presentan consumo problemático de alcohol y otras drogas, con el propósito de promover su dignificación e inclusión social.

Para Paulo Egenau, Director Ejecutivo de Fundación Paréntesis, la rehabilitación es un proceso, no es un evento, muchas veces bastante prolongado y lento; dependiendo de una serie de factores que rodean las circunstancias como: historial de traumas, la edad en que se comenzó a consumir, el tipo de drogas, las redes de apoyo social, historia de escolarización, entre otros.

“Este tipo de seminarios son relevantes para la sociedad civil, es importante que se tenga en consideración que la recuperación de este flagelo varía de acuerdo a género y edad. Para los adolescentes es mucho más complejo porque están en una etapa del desarrollo muy particular, los hombres  adultos tienden a hacerlo más rápido y el caso de la mujer es mucho más complejo, porque no sólo deben cargar con su propia reflexión; sino que deben cargar con el estigma social y seguir siendo madres. Pero lo más importante es que finalmente la rehabilitación funciona, sólo debemos aunar criterios  y apoyar desde nuestra realidad” puntualizó Egenau.

Compartir en