Tras destacar en primer lugar de un FONDECYT de Iniciación, el joven Doctor en Fisicoquímica Molecular, Álvaro Muñoz Castro, desarrolla su primer FONDECYT Regular como investigador principal. “Diseño de Precursores Moleculares Basados en Agrupaciones Macrocíclicas hacia la Obtención de Ensamblajes Supramoleculares. Un Enfoque Teórico-Experimental”, es el nombre del proyecto, donde propone el diseño de nuevos materiales para múltiples usos. “Se trata de compuestos bastante versátiles, por lo que se puede apuntar a diversas áreas buscando su aplicación en concreto”, adelanta.
El académico investigador de la Universidad Autónoma de Chile explicó que “esta investigación es la continuación de un trabajo que vengo desarrollando desde el año 2010, donde herramientas computacionales sobre modelo de propiedades moleculares me permiten proponer y diseñar sistemas con propiedades específicas”. Agregó que “en esta segunda etapa estoy apuntando también al trabajo en laboratorio, es decir, a la obtención de estos compuestos. Por lo tanto, estoy mezclando la etapa de diseño y evaluación teórica, con la parte práctica, es decir, estos materiales propuestos pueden ser obtenidos para evaluar sus potenciales aplicaciones”.
El Dr. Muñoz precisó que “estos materiales -que están en la primera etapa de diseño- tienen aplicaciones bastante diversas: desde la catálisis, que serviría para descontaminar agua y suelos con hidrocarburos halogenados; una posible nueva generación de celdas fotovoltaicas; así como también en aplicaciones de química medicinal. Esto cabe en la ingeniería molecular, ya que estamos creando materiales complejos a partir de sub unidades mínimas”.
En esa línea, destacó que “la gran ventaja que tiene diseñar materiales desde el punto de vista molecular es que podemos controlar en forma racional el comportamiento que va a tener finalmente este material”, subrayando que “si llegamos a comprender cómo son las funciones de cada molécula, las podemos dirigir u organizar, y el material resultante va a cumplir a cabalidad con nuestras necesidades. Por eso es tan amplio el espectro de aplicaciones”.
Añadió que “otra gran ventaja que ofrecen estos sistemas, es que estamos produciendo algunos materiales en base a cobre y otros compuestos orgánicos, lo que incrementa el valor agregado de nuestros minerales”, al tiempo que recalca que “el objetivo principal es tratar de llevar la ciencia básica del laboratorio hasta un producto final en un futuro cercano de tal vez 5 años, en lo que se denomina transferencia tecnológica”.
El equipo de trabajo incluye al académico investigador de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Desmond MacLeod, en calidad de coinvestigador; y al Dr. Ramiro Arratia, de la U. Andrés Bello, además de colaboraciones extranjeras, entre las que destaca la Universidad de Helsinki, Finlandia, y la Universidad de Florianópolis, Brasil.
El Dr. Alvaro Muñoz Castro es Licenciado en Química de la Pontificia Universidad Católica, y Ph.D en Fisicoquímica Molecular en la Universidad Andrés Bello, con un postdoctorado en la misma institución, donde ha dirigido varias tesis doctorales. Es miembro de la American Chemical Society y cuenta con más de sesenta publicaciones internacionales.