MOVILHEn una conferencia ante casi un centenar de estudiantes de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, el encargado de Comunicaciones del Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH), Alberto Roa, expuso acerca del rol de los futuros profesionales en la promoción de cambios culturales hacia una mayor integración de la diversidad sexual.

En su intervención, Roa destacó que, como responsables de la salud de las personas y de orientar a quienes han sufrido discriminación, los psicólogos tienen una función crítica al momento de abordar la homosexualidad.

“Se trata de un asunto no solamente personal, sino que tiene un profundo impacto también en un contexto familiar y social”, señaló. “El ejercicio profesional es por lo tanto un tema no menor cuando se trata de apoyar a quienes deciden asumir públicamente su condición sexual, de ahí la necesidad de orientar a los estudiantes para que en su ejercicio laboral tengan las herramientas necesarias para abordar y contextualizar esta realidad”.

El presidente de esa entidad por su parte, Rolando Jiménez, explicó que el seminario “Diversidad sexual” organizado por la carrera de Psicología, “es parte de nuestros esfuerzos por analizar la homosexualidad con alumnos de distintas carreras en varias universidades para generar en ellos mayores niveles de conocimiento y así favorecer la cultura de la integración y no de discriminación”.

En ese sentido, precisó que la estrategia busca recopilar enfoques para la elaboración de un manual que será elaborado por MOVILH orientado en especial a alumnos de Psicología, Derecho, Pedagogía y Periodismo. “Será una herramienta pedagógica para abordar esta materia desde cada una de esa disciplinas”, sentenció Jiménez.

Al presentar a los invitados, la directora de carrera, Magíster Jéssica Morales, indicó que las transformaciones sociales en Chile y el mundo han tocado también la compleja realidad de género y la sexualidad.

“La diversificación de trayectorias de identidades sexuales, el pluralismo en la conformación de familias, la forma subjetiva de resolver normas morales, la violencia contra las minorías sexuales, la aparición de nuevas identidades y discursos son, entre otras, tendencias que nos desafían como científicos sociales y particularmente como psicólogos”.

Junto con destacar el valor formativo de la actividad, como parte de la responsabilidad social universitaria, la reflexión y la ética que ha asumido la carrera, resaltó el valor de compartir visiones y experiencias acerca de “actitudes y conocimientos sobre las formas en que va construyéndose la subjetividad identitaria”.

Noticias relacionadas

04/06/2014  Docente de Psicología recibe distinción por méritos académicos en su Doctorado

20/05/2014  Experta en psicoterapia breve: servicio, bienestar y crecimiento como pilares de un enfoque eficiente

Compartir en