Caracterizado por poseer un claustro académico propio y un diseño curricular en línea con las exigencias de la docencia y la investigación actuales, el magíster en Neurociencias de la Universidad Autónoma de Chile inauguró su segunda versión en Temuco.
La ceremonia fue encabezada la directora del programa, Dra. María Francisca Carvajal y la directora académica, Marcela Chávez. Este postgrado está dirigido a profesionales de la Salud y otros ámbitos interesados en profundizar en conocimientos y destrezas para la investigación en el área, siendo uno de sus objetivos el de formar especialistas capaces de generar nuevos conocimientos.
“Tuvimos un gran interés de la comunidad en la primera versión del magíster. En esta segunda versión incorporamos más alumnos y sumamos la sede de Santiago. Este es el único programa que se imparte en Santiago, Talca y Temuco. Este programa ofrece un conocimiento científico actual. Nos focalizamos en problemas fundamentales para la población chilena. Hay tres focos; la adicción en su amplio aspecto, envejecimiento y los trastornos del aprendizaje, que están sustentados en un cuerpo docente especializado, en que hablarán desde su propia experiencia”, dijo la doctora Carvajal.
El programa está diseñado como un articulador efectivo entre las distintas funciones universitarias: la formación de personas, la generación de nuevo conocimiento y la extensión de este saber a la sociedad.
Entre los enfoques más relevantes de su plan curricular de cuatro semestres de duración, destacan el abordaje de problemas actuales en Chile, como las adicciones desde el estudio del consumo excesivo hasta la reciente hipótesis de la adicción a la comida y el envejecimiento de la población, sus factores normales y patológicos, las nuevas técnicas y terapias en enfermedades neurodegenerativas.
“Le damos la bienvenida a esta nueva generación. Eligieron un programa muy desafiante. La educación inicial y la neurociencia es un tema interesante de mucha complejidad y profundidad; hay muchos estudios para conocer. Llevamos cinco años con postgrados pero desde el año pasado, hubo un fuerte impulso para la Universidad. Esto es un proceso interesante puesto que antes nos declarábamos como una universidad docente. Hoy eso ya no es suficiente para tener proyección y en ese sentido apostamos por desarrollar programas de postgrados con académicos de primer nivel”, dijo la directora académica, Marcela Chávez.
NOTICIAS RELACIONADAS