Con la conferencia del connotado expositor y autor de varias publicaciones, Mario Rosales, el Instituto Chileno de Estudios Municipales, ICHEM, inauguró la segunda versión del Magíster en Gestión Pública Municipal y Desarrollo Local en Temuco. A la actividad asistieron estudiantes de ambas generaciones de este postgrado de la Universidad Autónoma de Chile, único en su tipo en el sur del país. La actividad se llevó a cabo en el auditorio Juan Pablo Laporte.
“Estamos contentos. Comenzamos el año pasado con la primera versión. Prueba de eso es que hoy lanzamos la segunda generación del mismo magíster en Temuco y la próxima semana la primera versión en Talca. Ha sido un año muy bien trabajado y hoy tenemos los primeros resultados de eso. En total –entre magíster y diplomado- vamos a tener sobre 80 estudiantes este semestre –entre Temuco y Talca- pero además estamos felices por el desarrollo programático. Se ha visto por parte de los alumnos y profesores, gran motivación; una sinergia y riqueza bidireccional”, explicó el director del ICHEM, Camilo Vial.
Similar es la opinión del director del magíster, Marcelo Villagrán. “Este semestre vamos a tener dos generaciones continuas. Vamos a tocar materias muy interesantes que tienen que ver con el desarrollo municipal. Tenemos profesores invitados como Mario Rosales que comenzará hablando sobre descentralización, que es una de las áreas de estudio y ha tenido un gran recibimiento en la región”, expresó.
Este programa de postgrado busca capacitar a profesionales que se relacionan con el ámbito local y la administración municipal, en materias relativas a políticas públicas, planificación y gestión comunal, participación y gobernanza, administración financiera, investigación y uso de nuevas tecnologías para la gestión local. La idea de integrar estos conocimientos es que permitan mejorar o perfeccionar su quehacer profesional y les permitan comprender las complejidades del mundo municipal.
Al llamado acudieron por segundo año, profesionales de diferentes ciudades. Uno de ellos es el director de Control de la Municipalidad de Puerto Varas, Rodrigo Palma, quien viajará a sus clases en Temuco. “Lo elegí porque investigué todos los postgrados en el área y este tiene una segunda versión. Por ende, me podía servir para incrementar los conocimientos. Llevo un año y medio en la municipalidad y necesito fortalecerme para el cargo que ostento”, explicó.
CIUDADANÍA Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Mario Rosales es autor de varios libros. Actualmente –además- es Director Ejecutivo de Servicios de Asistencia y Capacitación para el Desarrollo Local en la Unión Internacional de Autoridades Locales. Además de dictar esta conferencia, es docente del postgrado.
“Nuestro tema es la emergencia de la ciudadanía y los movimientos sociales en el mundo de hoy, que surgen con mucha fuerza. El desafío que se plantea a los gobiernos locales es cómo esa energía ciudadana que se está soltando, se canaliza en ayudar al desarrollo. Que no sea sólo pasar de la protesta y la crítica –fácil de hacer- a involucrarse en la gestión de los territorios. Eso se hace en muchas partes y requiere un aprendizaje”, explicó.
“Estos movimientos sociales llegaron para no irse. Tienen que ver con el uso de las tecnologías de la información; la mayor formación de la gente, porque hay muchos más profesionales y técnicos en Chile o gente informada. Esa gente ya no está dispuesta a creer en cualquier cosa y exige mucho. A eso se llama gobernanza; cómo hacemos que los gobiernos funcionen mejor integrando y vinculando a los actores privados y sociales en el proceso de desarrollo”, agregó el profesional.
“Cambiaron las lógicas de relación del Estado con las personas. Hoy –para hacer desarrollo y democracia- debemos involucrar en las políticas públicas desde el comienzo a la gente. Hay maneras de hacerlo, pero se requiere confiar en ellos y eso es lo que los gobiernos centrales en todo Latinoamérica no se atreven a hacer; le tienen miedo a la participación o no la quieren. Si se entiende como política la concentración del poder, podríamos decir que tienen miedo a que ésta se debilite. Si se entiende como política el ejercicio de los ciudadanos y su participación en los procesos y gestión de los recursos, existe una ampliación de la democracia que es positiva bajo todo punto de vista”, finalizó Rosales.
NOTICIAS RELACIONADAS