Con la firma de un convenio se formalizó el trabajo que desde hace tres años realizan la carrera de Relaciones Públicas de la Universidad Autónoma de Chile y la Municipalidad de Melipeuco, para dar vida a la ya tradicional Fiesta del Baqueano, que año a año congrega a miles de visitantes en torno a la tradición de esa zona de La Araucanía.
Este fue el primer paso en un calendario de actividades previas a la gran fiesta que inicialmente está programada para los días 12 y 13 de noviembre. El 8 de septiembre, por ejemplo, se realizará el lanzamiento de la Fiesta del Baqueano en la comuna de Melipeuco y el 4 de octubre se realizará lo mismo en la capital regional, ocasión en que habrá comidas y música típica, y la presencia de baqueanos reales, según informó la directora de la carrera de Relaciones Públicas, Paula Diez.
La firma del documento estuvo a cargo del vicerrector de sede de la UA, Dr. Emilio Guerra, quien destacó el trabajo realizado por ambas entidades en el contexto de la fiesta. Destacó que este acuerdo “viene a materializar un antiguo anhelo que teníamos como universidad en el ámbito de la vinculación con el medio -y que está dentro de nuestros propósitos institucionales-, que es contribuir al desarrollo local. En ese sentido la Fiesta del Baqueano se ha convertido en un elemento muy importante para lo que significa la identidad del territorio y sobre todo del territorio cordillerano “, puntualizó.
Por su parte, el alcalde de Melipeuco, Juan Carlos Espinoza, recordó que este evento tradicional reúne lo mejor de la cultura popular, con desfile de personas y sus atuendos típicos junto a maquinaria y animales de trabajo, y que incluye, además, una muestra gastronómica y actividades recreativas para toda la familia.
Adelantó que todo comenzará con una ceremonia en la que se hace un relato histórico y se reconoce a cada uno de los baqueanos que ha hecho historia en la comuna.
“La inauguración se hace en la primera cantina de Melipeuco, con una recepción típica de la época; luego se inaugura un museo, se realiza un desfile tradicional y se da inicio a actividades propias de los baqueanos. Todo acompañado en un contexto de música, arte, baile y gastronomía, a la usanza antigua”, detalló.
Cabe recordar que la primera versión de la Fiesta del Baqueano congregó a cerca de 13 mil personas, mientras que la segunda superó las 14 mil, y el año pasado llegaron más de 16 mil personas, cifra que sin duda este año esperan superar.