La Universidad Autónoma de Chile, a través de sus institutos, centros de investigación y equipos académicos, ha desarrollado una activa política de vinculación con actores relevantes de su entorno para hacer aportes claves a la formulación y evaluación de políticas públicas. Desde su Instituto de Investigación en Derecho (IID) en particular, sus investigadores colaboran en la generación de propuestas concretas que inciden en los desafíos sociales del país.
Es el caso del profesor e investigador Nicolás Ibáñez, quién participó activamente en la elaboración de la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez (2022), que marcó un antes y un después en la legislación chilena sobre infancia.
“Fue una ley que demoró 32 años en dictarse -explica-, mientras nuestros países vecinos se demoraron no más de 10”. Una de las razones que impulsaron esta actualización fue la necesidad de reformar, entre otras, la Ley de Tribunales de Familia, clave en la toma de decisiones judiciales sobre niños, niñas y adolescentes.
Para ello, se conformó un comité académico nacional con especialistas de distintas instituciones de educación superior, entre los cuales se encontraba el profesor Ibáñez. “Participamos activamente en el borrador de varios proyectos de ley”, destaca, subrayando el trabajo colaborativo entre la academia y representantes del Estado, incluyendo los Ministerios de Desarrollo Social y de Justicia.
El proceso duró cerca de ocho meses y culminó con la presentación del proyecto por parte del Presidente de la República al Congreso Nacional. La ceremonia en La Moneda selló este hito: “Recibimos los agradecimientos del Presidente en persona. Nuestros nombres incluso aparecen en el boletín del proyecto de ley”.
Finalmente, el investigador reflexiona sobre el valor institucional de este tipo de contribuciones: “La alegría de haber participado también es fruto de un respaldo institucional muy importante, que siempre ha estado presente”. Así, el IID no sólo genera conocimiento, sino que también lo transforma en acción concreta, mostrando cómo la Universidad puede ir más allá de las aulas para incidir directamente en la construcción de un mejor país.