Aplicar los conocimientos teóricos, analizar los distintos tipos de emplazamientos y conocer experiencias del ejercicio profesional, son algunos de los aportes de las salidas a terreno que permanentemente realizan los estudiantes de Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma de Chile.
En el transcurso de todo el plan curricular, son diversas las asignaturas que consideran trabajo práctico fuera las aulas, complementando con ello la formación académica.
“En primer año, hacemos numerosas visitas a faenas dentro de la región Metropolitana, como una forma de acercarlos a las variadas dimensiones del mundo laboral”, señala el director de la carrera en Santiago, magíster Ítalo Sepúveda.
En ese contexto, ya han conocido obras de edificación, restauración, con fines educacionales y megaproyectos. “Para nosotros es fundamental que el alumno conozca y entienda, desde el inicio de su formación, cuáles serán sus futuras responsabilidades y funciones.”
“Una cosa es que en las aulas se expliquen las ciencias básicas que sustentan la ingeniería y las formas de enfrentar un proyecto, y otra es observar en terreno la manera en que esa idea se traslada de la planimetría a una obra concreta”.
Tener una visión práctica de la Ingeniería en Construcción permite, a su juicio, “que los alumnos sean capaces de integrar los conocimientos ya adquiridos y aquellos que deberá estudiar en el transcurso de la carrera”.
Una temprana vinculación con profesionales del área, “refuerza su vocación por la disciplina y finalmente les entrega más herramientas para insertarse con éxito en el ámbito laboral, que en nuestro caso es cercano al 90% al primer año de egreso”.
Por otro lado, Sepúlveda destacó que, a través del trabajo práctico, los estudiantes “comprenden la diversidad de proyectos de construcción y las distintas metodologías que se deben emplear en función de ello”.
En sentido, precisó que el Ingeniero en Construcción formado en la Universidad Autónoma de Chile está capacitado para ejecutar obras esenciales en diferentes áreas, como viales, hidráulicas, de edificación en maderas, albañilería y hormigón, así como materiales innovadores.
Además, puede formular estudios y proyectos aplicando la normativa y legislación vigentes, enfocados en la eficiencia energética y termina, con énfasis en la responsabilidad social y ambiental.