XII Congreso Ciencias PoliticasCon una fuerte participación del equipo del Instituto Chileno de Estudios Municipales, ICHEM, de la Universidad Autónoma de Chile, se desarrolló el XII Congreso Internacional de Ciencias Políticas, entre el 12 y 15 de agosto, en Mendoza (Argentina). En la ocasión expusieron el director del ICHEM, Dr. Camilo Vial; el Editor de la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, RIEM, Dr. Daniel Cravacuore; y el investigador del ICHEM, Dr. José Hernández,

En el encuentro, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), el Dr. Camilo Vial coordinó junto al Dr. Daniel Cravacuore las mesas «Diálogo sobre la descentralización municipal en Argentina y Chile I y II». En ellas, se reunieron a 10 investigadores de ambos países, resaltando por el lado chileno a los destacados académicos Bernardo Navarrete (USACH), Antonio Daher (PUC) y Esteban Valenzuela (UAH – ex Presidente de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional).

Camilo Vial y Daniel Cravacuore, además de coordinar ambas mesas, hicieron sus presentaciones sobre el asociativismo municipal a ambos lados de la cordillera; mientras, el investigador ICHEM, José Hernández, expuso «La Gobernanza Local en Chile».

Al respecto, Camilo Vial, sostuvo que “éste es un esfuerzo muy interesante, dado que se trata de una sistemática relación Chile – Argentina sobre temas municipales. Comenzamos en 2014 con una mesa de estas mismas características en el Congreso Nacional de Ciencias Políticas organizado en Chile, repetimos la experiencia en 2015 con su símil de Argentina y el objetivo es mantenerlo así en el tiempo, para que se transforme en una plataforma estable de investigadores a ambos lados de la cordillera. Fomentar y enriquecer la investigación local en ambos países es el principal desafío de este interesante proyecto».

XII congreso mendozaEn tanto, José Hernández explicó que “este tipo de encuentros internacionales se prestan para el estudio comparado de temas transversales a nuestros países. En ocasiones olvidamos que en otras latitudes se enfrentan a problemas y desafíos similares a los nuestros, y el intercambio de ideas es fundamental para enfrentarlos». Destacó que “los colegas argentinos han ofrecido un trabajo excelente, haciendo énfasis en cuestiones similares, a pesar de lo distinto que es el modelo argentino del chileno».

Agregó que «para la construcción de conocimiento es esencial la comparación entre similares y entre opuestos. El que existan problemas comunes, como la baja participación o el descrédito de los mecanismos formales de participación ciudadana es un hallazgo importante, pues implicaría que el modelo no es determinante y que la desafección política es un problema que va más allá de las fronteras».

 

Compartir en