Los criterios para admitir información experta en los procesos penales y las reglas de decisión probatoria para la sentencia, fueron los temas centrales abordados en el seminario internacional sobre esa materia realizado en la Universidad Autónoma de Chile.

Organizado por la Facultad de Derecho en Santiago, contó con la participación de la Dra. Carmen Vásquez y el Dr. Jordi Ferrer, docentes investigadores de la Universidad de Girona (España), además del académico y ex Fiscal Nacional, Sabas Chahuán.

Seminario Proceso Penal U Girona 3En su exposición, Ferrer abordó los mecanismos para el resguardo de los derechos ciudadanos en los procesos penales.

“Creo que en general, en las últimas décadas nos hemos preocupado mucho de las garantías, pero no lo suficiente de cómo el juez decide si se condena o absuelve a un individuo”, sostuvo.

Añadió que “los Códigos Procesales chileno y español señalan algo así como que el juez decide en libertad, lo que desde luego no es un criterio de toma de decisión que pueda ser controlado y dé garantías a los ciudadanos”.

La alternativa es -a su juicio- establecer normas específicas para los estándares que deben cumplir los elementos probatorios, propuesta elaborada en conjunto con el Dr. Michele Taruffo, investigador de la Universidad de Pavía (Italia).

Seminario Proceso Penal U Girona 2En esa misma línea, la Dra. Carmen Vásquez enfatizó la necesidad de endurecer los criterios de admisibilidad de la prueba pericial y “de ese modo controlar la calidad de la información experta con la que se llega a tomar decisiones en los procesos judiciales”.

Explicó que con el avance de la ciencia y la tecnología, “ha habido un incremento muy considerable en el uso de información experta. Y en los juicios nos encontramos con el gran problema de filtrar esa información que se presenta como experta, a efectos de asegurar, desde un inicio, un cierto nivel de calidad”.

Ambos coincidieron también en la necesidad de profundizar los contenidos relativos al razonamiento probatorio, tanto a nivel de pregrado como en la formación especializada de jueces y fiscales.

Según Vásquez, “saber cómo razonamos con la prueba tiene muchos problemas. Los estudiantes deben ser conscientes de ello desde su primera etapa formativa, para que cuando lleguen a la práctica profesional tengan ya las herramientas adecuadas para enfrentarlos”.

Al seminario “Reflexiones desde la academia al proceso Penal chileno”, realizado en el campus Providencia, asistió más de medio centenar de estudiantes de los programas de pre y postgrado en Derecho que imparte la Universidad Autónoma de Chile en Santiago.

 

Compartir en