Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Chile ha puesto en marcha un proyecto de investigación con el objetivo de estudiar la relación entre los motivos que llevan a la población a ingerir determinados tipos de alimentos y bebidas, con el aumento de las tasas de prevalencia de sobrepeso y/u obesidad en población adulta chilena.

El grupo de trabajo es encabezado por la Dra. Patricia López Legarrea e integrado, además, por los investigadores, Dr. José Manuel Lerma Cabrera y Dra. María Francisca Carvajal Ruiz, todos pertenecientes al Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias de la salud.

El proyecto cuenta con financiamiento propio de la UA, dentro del denominado «Fondo Interno de Apoyo a la Investigación de la Universidad Autónoma de Chile».

appleDe acuerdo a lo explicado por la Dra. López –quien fue recientemente premiada por la prestigiosa revista Nutrition por un artículo acerca de la obesidad y la nutrición– “las tasas de sobrepeso y obesidad siguen aumentando de manera alarmante en todo el mundo y Chile no es una excepción. Por ello es necesario poner en marcha estudios de investigación para identificar posibles causas y con ello diseñar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas”.

Añadió que “se ha avanzado mucho en el entendimiento de dichas alteraciones, pero los datos indican que los casos siguen aumentando, por tanto ha de haber elementos que todavía se desconocen desde la comunidad científica que están influyendo en su aparición y desarrollo”.

Como una forma de contribuir con este estudio, el grupo de investigadores diseñó una encuesta abierta a toda la comunidad universitaria, que se encuentra disponible en el siguiente link:

Encuesta Hábitos Alimentarios en Población Chilena

Según precisa la Dra. López, “la encuesta que es muy breve, sencilla y totalmente anónima, porque no será necesario indicar el nombre de quién la realiza. Únicamente se contabilizarán las respuestas indicadas y se trabajaran los datos de manera totalmente confidencial”.

Destacó que “sería de gran utilidad la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, ya que cuanto mayor sea su número, más relevantes y fiables serán los datos del estudio”.

El periodo de recopilación de datos se extenderá durante todo el segundo semestre, para comenzar su análisis a comienzos de 2016, y así “poder publicar los resultados en alguna revista internacional de prestigio en el área”, adelantó la investigadora.

Compartir en