En 1969, un grupo de universidades constituyó la Comisión Organizadora de Encuentros y Coloquios de Investigadores en Educación (COENIN), como una plataforma a partir de la cual establecer una alianza estratégica con el Estado y los centros universitarios y de investigación.
Desde entonces ha realizado una fructífera labor, en estrecha coordinación con el Ministerio de Educación. La última de ellas, en noviembre de 2015, fue el Encuentro Interregional de Investigadores en Educación (ENIN) realizado en la Universidad Autónoma de Chile en Temuco.
Parte del comité a cargo de esta actividad se reunió esta vez en el campus Providencia para evaluar las jornadas, que en su séptima versión fueron organizadas en conjunto con las universidades De la Frontera y Católica de Temuco.
“Hubo consenso en el alto nivel de los contenidos abordados en cada una de las mesas de trabajo, así como en la calidad de las ponencias y de los expositores provenientes de 14 universidades tradicionales y privadas”.
Así lo señaló la Dra. Raquel Flores, integrante de la comisión y directora del Instituto de Estudios en Ciencias de la Educación (IECE) de la Universidad Autónoma de Chile.
La investigadora resaltó el valor de iniciativas de este tipo, pues permiten intercambiar información y experiencias relevantes en la materia enriqueciendo las metodologías, resultados y perspectivas en la investigación educacional, al tiempo que favorecen la actualización de especialistas, académicos y estudiantes.
Entre los tópicos abordados en el encuentro, destacaron la investigación en la formación inicial y permanente del profesorado, la práctica educativa de la investigación-acción e investigación participativa, el rol de la investigación en la atención a la diversidad, la escuela democrática y la interculturalidad.
Flores explicó que aunque numerosos estudios han mostrado una relación directa entre la labor docente y los resultados de los aprendizajes -especialmente en contextos de instrucción directa-, desde concepciones más ecosistémicas y socio-constructivas esa relación no es tan unidireccional.
Entran en juego factores como el cognitivo y motivacional de parte del estudiante, y la disponibilidad de recursos sociofamiliares y escolares.
Este escenario, a su juicio, pone de manifiesto la necesidad de una formación dirigida no solo a adquisición de competencias técnicas sino a una de carácter integral, que contribuya a generar una visión global y participativa de la escuela.
Actualmente, COENIN está integrada por representantes de 16 instituciones de educación superior tradicionales y privadas. A ellos se suman el Colegio de Profesores de Chile AG y de la Comisión Nacional Científica y Tecnológica (CONICYT), lo que ha permitido estrechar los vínculos entre investigadores y docentes, y favorecer el alcance de los instrumentos de financiamiento a la investigación.