Las trasferencias culturales entre España y América, la formación del Estado postcolonial y el rol de las élites, fueron parte de las materias que debatieron en Santiago historiadores extranjeros y de la Universidad Autónoma de Chile, durante la segunda versión de las Jornadas “Iberoamérica en Perspectiva”.
La actividad, organizada por el Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos (IESH) de esa casa de estudios, convocó a destacados investigadores y académicos de España y América Latina, con distintos enfoques acerca del período de la colonia y los hechos posteriores.
En la instancia, se dieron a conocer los resultados y alcances de diversos estudios realizados por expertos de ese instituto y del programa de Doctorado en Historia, reforzando sus diversas líneas de trabajo en áreas como artes visuales, redes comerciales y negocios, y formación del Estado nacional.
La directora del IESH, Dra. Inmaculada Simon, explicó que “estas exposiciones nos han servido para discutir y profundizar en diversos temas abordados por nuestros propios investigadores y destacados especialistas que han sido invitados a exponer”.
“La historia se hace a partir de eso. Se enriquece a través del compartir conocimientos con personas de otros continentes y universidades; que tienen aprendizajes, experiencias y problemáticas no necesariamente iguales a las nuestras”.
En la conferencia inaugural, el Dr. Pedro Pérez, catedrático de la Universidad de Alcalá (España), analizó los pasados, presentes y futuros del Estado-nación de comienzos del siglo XXI.
“En el mundo actual estamos en un dilema: algunos autores sostienen que estamos en una crisis, sobre todo económica, de la que no será fácil salir. Mi interpretación es que estamos en un período de transformación estructural, en el que resulta fundamental comprender las dinámicas históricas de largo plazo”.
En ese sentido, destacó que “no existe un proyecto de futuro claro. Estamos tratando de recuperar un pasado que no volverá y necesitamos redefinir una idea de futuro que no sea necesariamente una copia del presente”.
Por su parte, el Dr. José Manuel Serrano -profesor titular del departamento de Historia de la Universidad de Antioquía (Colombia), expuso su visión poliédrica del papel de las élites criollas en la institución militar durante el siglo XVIII.
“Es un análisis sugerente acerca de cómo ciertos componentes sociales, políticos y económicos, influyeron en la construcción de redes que fueron determinantes en el desarrollo de la institución militar indiana”.
A su juicio, este fenómeno dio lugar a un modelo de Estado fuertemente militarizado en casi todos los estados hispanoamericanos, donde el pronunciamiento militar o golpe de Estado ha sido recurrente incluso en el siglo XX.