Con la asistencia de numerosos académicos y expertos, la destacada investigadora de la Universidad Autónoma de Chile Dra. Patricia Tapia, presentó su libro “La discriminación laboral: análisis del artículo 314 del Código Penal” que aborda lo que fue su trabajo doctoral.
El texto recoge un estudio profundo del delito de la discriminación laboral como figura incorporada al ordenamiento jurídico en España a través del Código Penal vigente desde 1995, y es fruto del trabajo de su tesis para optar al grado académico de Doctora por la Universidad de Valladolid, España, dirigida por el catedrático de Derecho Penal de esa institución de educación superior Dr. Ángel José Sanz.
La presentación estuvo a cargo del director del Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca, Dr. Raúl Carnevali, quien destacó resaltó el alto valor académico y pedagógico del material.
“Lo fundamental de esta obra es que abarca dos temas que a mi modo de ver son muy relevantes. Por un lado, la protección de la dignidad de las personas para no ser discriminadas y, por otro, lo relativo a la configuración de un marco de un Derecho Penal Laboral”.
A su juicio, si bien la tesis doctoral se enmarca en un ámbito laboral, “pone de manifiesto la necesidad de establecer un marco jurídico penal relativo a los trabajadores” más aún cuando en Chile no existe una legislación que comprenda estas materias en su totalidad.
“Si bien con la Ley Zamudio ha habido un avance significativo en términos de discriminación, en lo que es el ámbito penal se ha traducido sólo en una agravante por lo que tal vez pueda establecerse, a partir de esta tesis, un marco de delitos relativos a la discriminación laboral”.
La Dra. Tapia recordó que siempre sintió inclinación hacia el Derecho Penal, Laboral y Constitucional. “Con esta tesis pude abordar todas esas ramas. Se trata de un delito de discriminación laboral y por tanto relativo al área Penal pero al mismo tiempo me permitió un acercamiento al Constitucional porque el derecho a no ser discriminado está previsto en la Constitución española y si es laboral entonces se acerca también a ese Derecho”.
“Soy consciente que a lo largo de la última década se han hecho esfuerzos en Chile por reformar el Código Penal, que data de 1874. Ojalá que se lleve a aprobar un nuevo texto”.
En la introducción, la autora del libro sostiene que la discriminación laboral, “siendo un tipo delictivo novedoso como es, precisa de aclaraciones interpretativas de su contenido, determinantes a la hora de valorar su realización”, por ejemplo “identificar los hechos que, efectivamente, se consideran discriminatorios”.
Además, precisa que su estudio requiere de un análisis multidisciplinario, por lo que se debe tener presente “el tratamiento que se le otorga en otros ámbitos de nuestro ordenamiento”.
En su primera parte, el libro “La discriminación laboral: análisis del artículo 314 del Código Penal” publicado por la casa editorial española Tirant Lo Branch, aborda la discriminación desde diversas perspectivas (Origen de igualdad y discriminación) y también su historia desde el siglo XVIII a la fecha. La segunda se adentra en términos del delito de la discriminación laboral desde el Derecho Penal Laboral.
Noticias relacionadas
26/06/2014 Doctorados en Ciencias biomédicas, Historia y Derecho inician sus actividades académicas