Un análisis de las representaciones sociales hacia los migrantes en Chile, hizo la docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile Dra. Andrea Avaria, durante un simposio en que participaron destacados académicos y representantes de organismos internacionales.
La actividad fue organizada por el Centro de Investigación en Educación de la universidad UCINF en Santiago, con el propósito de contribuir al desarrollo de estrategias para enfrentar el fenómeno desde una perspectiva multidisciplinaria.
En su intervención, la académica de Trabajo Social abordó la necesidad de profundizar en los mecanismos que operan en la representación social y su impacto en el diseño e implementación de políticas sociales.
Para su análisis, detalló algunas de las conclusiones del estudio Bitácora Social II “¿Aceptación o discriminación en Chile?”, realizado en conjunto con el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, Rodrigo Ubilla, y el investigador de esa misma casa de estudios Dr. José Hernández.
A partir de la aplicación de más de 700 encuestas presenciales y telefónicas a personas mayores de 18 años de 7 comunas urbanas con mayor población, identificaron los riesgos asociados a la construcción de estigmas y su interferencia en las políticas públicas multiculturales.
“Los resultados sugieren que tenemos más cercanía o estamos más dispuestos a aceptar a cierto tipo de extranjeros, como europeos o americanos, que a los provenientes de otras regiones”, explicó la Dra. Avaria.
En función de aquello, “cuestionamos una cierta lógica paradojal y ambigua en cuanto a que los aceptamos, pero no estamos dispuestos a acogerlos, siendo así más discriminadores de lo que suponíamos”, aseveró.
A su juicio, se trata de antecedentes relevantes para las intervenciones sociales o políticas sociales. “Se debe ser más reflexivos, pues se cae en sesgos etnocéntricos o culturalistas que nos impiden recoger las verdaderas oportunidades que significan la migración”, precisó.
En el simposio, denominado “Migraciones y procesos de articulación social”, expuso además la directora de Amnistía Internacional Chile, Ana Piquer Romo, acerca de la necesidad de actualizar la legislación chilena en materia de migración.
Luego, la académica de la Universidad de Chile Dra. Caterine Galaz, se refirió a la intervención social con mujeres inmigradas, para finalizar con la ponencia de la directora de la Organización de Estados Iberoamericanos para Chile (OEI), Rosa Blanco, respecto a la educación inclusiva.