A comienzos de 1519, el conquistador español Hernán Cortés inició la expedición marítima a América que por primera vez dio la vuelta al mundo. Cruzó el hasta entonces desconocido Estrecho de Magallanes y legitimó la circularidad de la Tierra.

Para la Dra. Louise Benat-Tachot, catedrática e investigadora de la Universidad Paris-Sorbonne, “se trató de un hito absolutamente fundacional para la historia cartográfica y cultural del mundo”.

La relación entre ese acontecimiento y la conquista de México, en la construcción del espacio americano, fue el tema central de la conferencia que dictó este martes en el campus Providencia de la Universidad Autónoma de Chile.

Charla U Paris Sorbonne 2La actividad fue parte del proyecto FONDECYT del investigador y docente del Doctorado en Historia de esta casa de estudios Dr. Mauricio Onetto, en el que aborda el rol del Estrecho en la configuración y percepción del territorio de Chile durante siglo XVI.

En su exposición, la Dra. Benat-Tachot explicó que además de ser una “hazaña”, “tuvo una serie de implicancias a nivel de la conciencia del continente americano y del Pacífico, reconfigurando el imago mundi que todavía quedaba como herencia de la antigüedad”.

Profesora de lengua, literatura y civilización española y especialista en el mundo ibérico de los siglos XV y XVI, sostuvo que la investigación en esta materia es “imprescindible”.

“Chile y los demás países del continente deben perseverar en sus esfuerzos por trabajar esas fuentes, porque las tenemos. Hay que leerlas, estudiarlas, conectarlas y dejar de lado una cierta tendencia eurocentrista, pues investigar desde París, por ejemplo, no es lo mismo que hacerlo en América”.

A su juicio, la cooperación internacional es un aspecto fundamental del quehacer científico. “Eso es hacer comunidad universitaria. Hay que romper viejas fronteras y volver a los textos, que son los que nos dicen cómo debemos replantear nuestra propia historia”.

Charla Dr Onetto Portugal UtopiasEn esa misma línea, el Dr. Mauricio Onetto precisó que “para un investigador puro, si no hay colaboración internacional las ideas quedan en un rincón del conocimiento”.

Su proyecto FONDECYT ha hecho un uso intensivo de esa herramienta, que permitió la realización del ciclo de conferencias inaugurado por la Dra. Benat-Tachot y que continuarán este miércoles y jueves con ponencias de la Dra. Andrea Dore, de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), y la Dra. Noemi Cinelli, de la Universidad Autónoma de Chile, entre otros.

“La vinculación con otras casas de estudio es parte de mis líneas de investigación y del enfoque que damos al programa de Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Chile”, puntualizó.

Las jornadas cuentan con el apoyo del proyecto FONDECYT de la Universidad de Chile liderado por la Dra. Luz Ángela Martínez.

 

Compartir en