Afrontar la situación de cuidados paliativos a nivel emocional, físico y social, es quizá una de las etapas más críticas para el paciente con cáncer y su entorno familiar inmediato. Supone asumir que no hay tratamiento curativo y que el propósito es preservar su calidad de vida.
Ese fue el tema central de la conferencia dictada por la Dra. Érica Villoria, durante el seminario “Atrévete con el Cáncer”, organizado por Fundación Oncoloop en colaboración con la Municipalidad de Providencia, con el propósito de dar a conocer información y estrategias para adaptarse y enfrentar el contexto de la mejor forma posible.
En su intervención, la académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, destacó “la importancia de conocer la situación médica, expresar emociones y dudas, conocer las necesidades y deseos del paciente, identificar nuestras habilidades como cuidadores y aprender a potenciarlas”.
Además, resaltó la necesidad de “saber organizar los cuidados mediante un plan de acción y aprender a autocuidarse. Es fundamental en todo ello el trabajo conjunto de familia, paciente y equipo médico”.
Anticiparse al duelo permite no solo despedirse del familiar, sino además da al enfermo la oportunidad de resolver preocupaciones y posibles conflictos personales o legales, por ejemplo, lo que facilita que esta dura etapa se resuelva adecuadamente.
“Es necesario aprender a darle un espacio al ser querido que se ha ido, que nos permita seguir queriendo, sin olvidarle ni dejar de quererle y darle sentido a nuestra vida” dijo, al tiempo que entregó algunos consejos para sobrellevar la pérdida de mejor manera.
Érica Villoria es Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo (España) y centra sus investigaciones en terapias de activación conductual para la prevención y tratamiento de trastornos emocionales y adaptativos destinados a mejorar la calidad de vida de pacientes oncológicos.
El seminario “Atrévete con el Cáncer” contó con el apoyo multidisciplinario de Fundación Arturo López Pérez (FALP) y las universidades Autónoma de Chile, Andrés Bello, San Sebastián y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Como parte de un ciclo de charlas sobre la materia, uno de sus objetivos centrales fue reunir a profesionales oncológicos y ex pacientes para dialogar abiertamente sobre ciertos aspectos complejos y tabúes de la enfermedad, para aprender a tomar decisiones informadas y explicar cómo cuidar de buena manera a los familiares.
“Participar en esta iniciativa acerca nuestro conocimiento a la sociedad, dándoles un espacio para consultar y que a la vez nos abran camino sobre aquellas necesidades que puedan tener y están siendo desatendidas”, sostuvo la investigadora.
“Además, favorece el intercambio con diferentes profesionales, lo que genera trabajo conjunto, líneas de investigación y destaca la necesidad e importancia de un enfoque multidisciplinar en el cuidado del enfermo de cáncer”, que a su juicio es una carencia importante en Chile.