IMG_2997La medicación para combatir esta enfermedad -que afecta a millones de personas en el mundo- estaría en un derivado de la nicotina

Numerosa evidencia surgida de los últimos años parecen confirmar la hipótesis de que la cotinina –compuesto derivado de la nicotina- podría ser un eficaz agente terapéutico para prevenir el progreso del Alzheimer, patología que en el mundo afecta a cerca de 15 millones de personas.

Este es uno de los principales hallazgos logrados hasta el momento por la Dra. Valentina Echeverría, docente investigadora de la Universidad Autónoma de Chile que lleva más de una década estudiando nuevas terapias en prestigiosos laboratorios universitarios de Estados Unidos, y que vio en este alcaloide una eventual droga para uso humano.

La especialista explicó que experimentos posteriores realizados por un equipo de especialistas de la Universidad de Georgia, llegaron a las mismas conclusiones en cuanto al uso de la cotinina contra el Alzheimer.

Los estudios de Echeverría señalan que “aparentemente la función principal de la cotinina en el organismo es aumentar las plasticidad cerebral”, es decir, “la capacidad de las neuronas de comunicarse entre sí y de sobrevivir a insultos tóxicos”. Adicionalmente, manifiesta que su consumo no sólo disminuye este trastorno, sino que también aumenta la capacidad de memoria y el aprendizaje.

En paralelo a su labor académica en la Universidad del Sur de La Florida, Estados Unidos, se incorporó al claustro académico de programas pregrado y del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile, según anunció esta tarde, en la ceremonia de inauguración del año académico de este programa.

En ese sentido, destacó la conformación de un grupo de investigación en esta misma área al interior del Instituto de Ciencias Biomédicas en colaboración con la institución de educación superior norteamericana, para lo cual están realizando gestiones con inversionistas nacionales y extranjeros interesados en financiar los ensayos clínicos tendientes a desarrollar nuevas drogas como terapia única o adjunta a las ya existentes para detener o evitar el progreso del Alzheimer.

El Director de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Iván Suazo, destacó que con el impulso de ésta y otras investigaciones conducidas por expertos de esta casa de estudios “estamos formando un núcleo que -yo me atrevería a decir- es uno de los más potentes del país en neurociencias aplicadas a enfermedades neurodegenerativas”.

Con esta investigación se pretende avanzar en uno de los temas de salud pública más importantes a nivel mundial. Según la especialista, la cotinina es de fácil absorción, por lo tanto un adulto mayor podría tomar una píldora al día y comenzaría a acumularse en el cerebro. Esa acumulación -señala Echeverría- es clave para comenzar a aminorar los síntomas de la enfermedad.

Noticias relacionadas

13/05/2015  Seminario internacional de Kinesiología convocó a destacados investigadores de América latina y Europa

17/03/2015  Investigador ICHEM presenta documento sobre modelos de gestión y gobierno de 14 ciudades de América latina

Compartir en