Dejar atrás el esquema coercitivo para dar lugar a uno basado en la colaboración entre Estados y contribuyentes, es uno de los pilares del nuevo modelo de relaciones tributarias impulsado por la OCDE y que se ha expandido por distintos países del bloque.

Así lo explicó el Dr. José Rozas, investigador de la Universidad de Barcelona y director del programa de Doctorado en Derecho de esa casa de estudios española, durante una conferencia organizada en Santiago por el Instituto de Investigación en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.

Charla sist tributario OCDE Santiago 2El especialista sostuvo que este enfoque favorece la eficiencia y la justicia en ese ámbito, a partir de vínculos basados en la colaboración y la confianza en vez del mando y la sujeción.

“Los Estados han entendido que, en un entorno de globalización, su soberanía está cada vez más condicionada. Las libertades de circulación de capitales, servicios y mercancías, por ejemplo, los han puesto en una situación de inferioridad respecto de las grandes corporaciones, de modo que no les ha quedado más remedio que construir las relaciones en términos de cooperación”.

En Australia, Holanda y Reino Unido -países de la OCDE donde su implantación ha sido más notoria- el denominado modelo de relaciones tributarias cooperativas, ha hecho que los Estados “cooperen y presten servicios, más que persigan a las grandes empresas. Y para los contribuyentes, ha significado facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias”.

Charla sist treibutario OCDE SAntiago 3Para el Dr. Rozas, se trata de “un cambio de paradigma, que quizá no ha surgido en forma espontánea. Hay aún mucha resistencia, pero finalmente las administraciones no tienen otra posibilidad que caminar en esa dirección; entender que el asesor fiscal no es un enemigo sino un colaborador natural para el éxito del sistema tributario”.

El experto recordó que “en Chile algo se está haciendo, como la creación de un foro de grandes empresas, un plan de cumplimiento tributario para evaluar riesgos y hacer políticas específicas en función de cada uno de ellos”. Como forma parte de la OCDE y de sus foros, a su juicio es muy probable que profundizándose en el futuro.

El Dr. José Rozas es catedrático en Derecho financiero y tributario, y en política fiscal. Sus líneas de investigación se centran en la armonización fiscal en la Unión Europea, impuesto a la renta sobre personas ficticias, estatuto del contribuyente y protección fiscal del medio ambiente, entre otras materias.

Valoró la posibilidad de exponer ante estudiantes del Doctorado en Derecho e investigadores de la Universidad Autónoma de Chile, precisando que el difundir las conclusiones de los estudios y contrastarlos con otras investigaciones permite descubrir nuevas perspectivas que podrían ampliar futuros trabajos científicos.

 

Compartir en