Predecir el impacto de escenarios climáticos futuros sobre la cantidad y, en especial, la calidad del agua subterránea disponible, es el objetivo central del modelo predictivo que está desarrollando la Universidad Autónoma de Chile.

Se trata de un proyecto FONDECYT liderado por el investigador asociado Dr. Francisco Javier Alcalá, que busca nuevas técnicas para determinar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos bajo suelo.

Charla trazadores Santiago 1Para el análisis requiere datos de una zona geográfica que concentre distintas características de clima y problemáticas en el uso del agua. “La cuenca del valle del Huasco, en la región de Atacama, es nuestra área piloto, pues reúne las condiciones para llegar a un modelo extrapolable a escala global. Ello permitirá reproducir circunstancias de alta montaña, costa y valle, por ejemplo, con diferentes precipitaciones y temperaturas”.

La investigación, denominada “Uso de técnicas de trazadores para programar nuevas soluciones globales para escenarios futuros de recarga de acuíferos y fondo químico de referencia del agua subterránea”, aborda un aspecto que, de acuerdo al experto, ha sido poco estudiado por la comunidad científica.

“No basta con saber cómo afectará el cambio climático a la cuantía de esos recursos”, sostiene el Dr. Alcalá, quien también es académico investigador de la Universidad de Oviedo en España. Ya existe evidencia acerca de las alteraciones de acuíferos, cursos de agua superficial y ecosistemas dependientes, con metodologías y técnicas no globales y de validez discutible para proyectar escenarios futuros.

Charla trazadores Santiago 4“Se debe ir más allá: desarrollar nuevas ecuaciones y modelos para determinar el escenario de cuál será su calidad”, apunta.

El estudio comenzó recién hace algunos meses. “Estamos en la etapa inicial, de recopilación de datos de buena calidad y de documentación general. En ese sentido, nos interesa alcanzar una mayor relación con interlocutores gubernamentales para acceder más rápido a esa información”.

Asimismo, sostuvo que el conocimiento de los recursos hídricos y de su previsión temporal, es una política de Estado.

“Sin esa información, no se pueden diseñar obras públicas, sistemas de riego, políticas agrícolas o de construcción de obras civiles. Tiene que ver, finalmente, con el abastecimiento urbano a la población y qué sistema de tratamiento de depuración podría ser necesario en el futuro”.

El Dr. Francisco Javier Alcalá ofreció una conferencia en Santiago acerca de su trabajo científico a alumnos y académicos, organizada por el Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile.

Compartir en