A diferencia de lo que ocurre con otros inversionistas institucionales, la participación de las AFP en la estructura de propiedad contribuye de manera significativa a crear valor en las empresas. Esa es una de las conclusiones de la investigación conjunta del Decano de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Carlos Maquieira, publicada en el Canadian Journal of Administrative Science.

El estudio analizó la relación entre la diversificación corporativa y la creación de valor en mercados emergentes, examinando el comportamiento de 85 empresas chilenas no financieras que transaron en la Bolsa de Santiago entre los años 2005 y 2013.

Charla Creacion valor AFP“Los resultados sugieren una relación negativa entre la diversificación de la propiedad y el valor de la empresa. Pero al mismo tiempo, las administradoras de fondos de pensión ayudan a mitigar ese efecto y a supervisar a los accionistas mayoritarios”, explicó el Dr. Maquieira, autor del artículo junto al Dr. Christian Espinosa, de la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Mauricio Jara-Bertin, de la Universidad de Chile, y el Dr. Joao Paulo Vieito, del Instituto Politécnico de Viana do Castelo (Portugal).

La mayor parte de la literatura financiera en esta materia está centrada en Asia y Europa y muy poco en Sudamérica, región que se caracteriza por tener menos protección legal a los tenedores de bonos y accionistas minoritarios, lo que favorece la concentración de la propiedad en inversionistas individuales y consorcios altamente diversificados.

Carlos-Maquieira-300x286Para el Decano, el estudio “¿La diversificación corporativa crea valor en mercados emergentes? El caso de Chile” mejora el entendimiento de los conflictos de interés en compañías de países con alta concentración de la propiedad y baja protección legal.

“Como las AFP tienen un papel activo en los conflictos de interés entre accionistas mayoritarios y minoritarios, la investigación concluye la necesidad de entregarles más herramientas para un rol efectivo en la supervisión de los propietarios más grandes”, señaló el Dr. Maquieira.

Además, sugiere que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) pueda disponer de mecanismos para que las compañías de seguros y bancos de inversión tengan una mayor participación en el control de las decisiones de la empresa, reduciendo así los costos de coordinación.

Compartir en