En el marco de la celebración del día de la carrera, académicos y estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, asistieron al Seminario denominado “Interculturalidad y su inserción en el nivel de Educación Parvularia”.

Hoy, la tecnología, la conectividad y los medios de comunicación han producido un cambio de comportamiento y un movimiento a nivel global, alcanzando todas las áreas sociales. En este sentido, la educación no es la excepción, menos si pensamos en las etapas iniciales de formación del ser humano, donde es fundamental inculcar aquellos valores esenciales para el desarrollo de una persona que se trasforme en un aporte para la comunidad.

interculturalidad 3En esta línea la Directora de la carrera, Marta Álvarez- Salamanca, destacó que “observamos que en diferentes lugares, existen nuevas realidades económicas, políticas, sociales, educativas y tecnológicas. Realidades y cambios que como educadoras de párvulos, debemos discutir y reflexionar con el fin de incrementar actitudes y capacidades que nos permitan adaptarnos a estos nuevos tiempos. Debemos estar preparadas para responder a estos nuevos desafíos que se deben incorporar en la formación de los niños y niñas desde el nivel inicial”.

La idea central de este seminario fue abrir un diálogo sobre los desafíos que deben asumir y enfrentar las futuras educadoras, cómo acrecentar en los niños y niñas la aceptación a la diversidad y el respeto hacia la multiculturalidad, dando igualdad de oportunidades en el sentido más amplio de la palabra.

La “interculturalidad”, entendida como la comunicación comprensiva entre las distintas culturas que conviven en un mismo espacio, debiera inclinarse por el enriquecimiento mutuo, el reconocimiento y la valoración – en un marco de igualdad-  de cada una de estas culturas. Compartiendo con respeto todas sus riquezas, tradiciones y códigos de manera de crecer conjuntamente.

interculturalidad 2Es así como para la asesora Pedagógica de la JUNJI, Oriana Calistro, es fundamental entender el sentido final de trabajar la interculturalidad en los niños, “ya que está directamente relacionado con el tema de la inclusión y la idea de construir una sociedad más armónica, de mejor convivencia y con menos segregación. Es decir, queremos una sociedad más tolerante y que viva en paz, donde se respeten las distintas posturas políticas y religiosas y que no permita en un futuro no tener que enfrentar problemas tan graves como el terrorismo. Por tanto, la educación se debe hacer cargo de los problemas que vivimos como sociedad”.

Asimismo, la experta señaló que nuestro país se encuentra avanzando en este tema por medio de dos vías: “hay nuevas políticas públicas que están surgiendo en torno al tema y, por otro lado, existe apremio en tomar medidas para plantarse el nuevo escenario inmigratorio. Por esto, es necesario que las universidades se hagan cargo de incluir en su currículo –de manera transversal- el tema de la inclusión, porque es la única forma de lograr una sociedad justa”.

Compartir en