MICKEL PEREZEn la fase final del proyecto, orientado a conocer los libros, revistas y artículos de Ciencias del Deporte publicados en Chile a lo largo de la historia, se encuentra el investigador español residente en Temuco y docente de la Universidad Autónoma de Chile, Mikel Pérez. Se trata de un trabajo inédito –financiado por FONDECYT- que tras dos años de trabajo, concluirá en octubre próximo.

El proyecto ha mostrado que las Ciencias del Deporte tuvieron una primera fase de expansión hasta la década de 1960, en la que se fueron incorporando progresivamente autores, instituciones y países a la investigación deportiva; seguida por una segunda fase de estabilización (1970-actualidad) en la que se ha creado una base estable de personas y universidades estudiando esta disciplina, además aumentar la colaboración entre ellos.

En total, el profesional ha descubierto un total de 3.436 artículos, publicados en 12 revistas diferentes, 6 de ellas actualmente vigentes. También se han descubierto 42 artículos indexados en revistas internacionales de corriente principal. Además, se han publicado 71 libros científicos.

“El proyecto ha desvelado la historia de las Ciencias del Deporte en Chile a lo largo del siglo XX y principios del XXI a través de sus documentos, beneficiando a estudiantes, académicos y sociedad en general. Para los estudiantes, los resultados se convierten en un aporte para conocer la historia de la educación física y el deporte en Chile a través de sus documentos, así como para estimular la investigación en esta área”, explicó el doctor Pérez.

El docente español, radicado en Temuco en el marco de un programa de atracción de doctores extranjeros de la Universidad Autónoma de Chile, explicó que para los académicos, el proyecto ofrece una evaluación de las fortalezas y debilidades de este campo de conocimiento a lo largo de la historia. Además, reconoce los principales actores implicados en la evolución de las Ciencias del Deporte en Chile y permite que se refuercen aquellos temas menos investigados y se abran nuevas líneas de trabajo.

A nivel social, el proyecto entrega una perspectiva general de la investigación deportiva en Chile que permite la toma de decisiones fundamentada de instituciones públicas o privadas respecto a la implementación de políticas que potencien la investigación y con ello, la calidad de vida de los chilenos en materia de actividad física y deportiva.

Educacion-fisica“La investigación chilena en este campo de conocimiento está adaptándose a las actuales formas de comunicación, con la progresiva aparición de revistas online y la creciente publicación de trabajos en revistas internacionales de corriente principal, además de fortaleciendo su estructura científica, al aumentar la colaboración entre académicos e instituciones nacionales e internacionales. Este crecimiento y fortalecimiento de la investigación en Ciencias del Deporte refleja la preocupación e interés social, político, cultural y académico por las actividades físicas y deportivas en todas sus vertientes y modalidades, así como las implicaciones, beneficios y contraindicaciones que tienen para sus practicantes”, agregó el doctor Mikel Pérez.

Difusión del proyecto

Fruto de este proyecto, se ha desarrollado una tesis de pre-grado encargada de explicar la investigación en Ciencias del Deporte durante el periodo del gobierno militar. “El golpe de estado de 1973 tuvo repercusiones sociales, económicas, políticas y culturales que influyeron en el desarrollo de la investigación deportiva durante este periodo. Las sucesivas reformas universitarias del periodo también influyeron sobre la investigación en Ciencias del Deporte”.

Ya ha sido aceptado un artículo científico que aparecerá próximamente en la revista brasileña “Movimento”, describiendo la historia, trayectoria y características bibliográficas de la revista “Educación Física-Chile”, la más antigua de su especialidad en el mundo.

Por otro lado, a la fecha se han difundido los resultados en un congreso nacional llevado a cabo en Osorno en noviembre de 2014. Además, la iniciativa fue expuesta a nivel internacional en Bogotá en octubre del año pasado. Para este año, se presentaron los resultados finales en dos congresos internacionales; en Juiz de Fora, Brasil, en septiembre y en San José, Costa Rica, en diciembre. Finalmente llegará hasta un congreso nacional en Osorno en el mes de noviembre.

“Este proyecto permite que continúe con mis líneas de investigación y abre un nuevo campo de investigación dentro de la Educación Física y la educación en Chile. Además, amplia y refuerza la capacidad investigadora del cuerpo docente de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma, que ya están colaborando para desarrollar investigaciones paralelas. De esta manera, la Universidad Autónoma de Chile se encuentra a la vanguardia de la investigación bibliométrica sobre Educación en Latinoamérica”, finalizó Pérez.

El proyecto también está fortaleciendo y ampliando las actuales líneas de investigación de la carrera de Pedagogía en Educación Física y la Facultad de Educación, habiendo desarrollado hasta el momento diversos trabajos relacionados con la bibliometría y la educación física. Además, el cuerpo docente de esta carrera está conociendo y especializándose en esta técnica de investigación y contribuyendo a su fortalecimiento.

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Compartir en