La propuesta de un alumno de arquitectura en Temuco busca poner en valor el patrimonio arquitectónico de la comuna de Collipulli, a través de la construcción del denominado “Centro de Visitantes del Paisaje Cultural”. La idea pretende rescatar el patrimonio cultural de esta zona de Malleco.
Cuando hablamos de patrimonio cultural, nos referimos a creaciones humanas que tienen un valor desde un punto de vista histórico, artístico y científico, que se constituyen como una herencia de nuestros antepasados y que tenemos el deber de conservar para las futuras generaciones. A su vez el patrimonio arquitectónico, se puede considerar como el legado de todas las edificaciones de carácter público o privado cuyo valor surge como testigo de los distintos fenómenos culturales. Además, representan el valor de que se han desarrollado en el tiempo, como parte de un proceso histórico y que aún pueden serlo en el futuro.
Justamente bajo esta mirada y luego de conocer la realidad y la cantidad de inmuebles patrimoniales con los que cuenta Collipulli, Claudio Ulloa Canales, alumno de título de la carrera de Arquitectura, decidió salir en busca de su rescate, esto a través de su proyecto “Centro de Visitantes del Paisaje Cultural”, el cual trabajó junto a su profesor guía, Jaime Gatica.
“Me pareció interesante trabajar este proyecto debido al abandono de diversos recursos patrimoniales que tiene la ciudad, algunos dispersos por el territorio, sin señalización, carentes de protección, olvidados y desconocidos, incluso por la población local. Así nace la idea de construir un espacio y equipamiento que sirva para mostrar lo que tenemos, como la cultura. Además también serviría de atractivo turístico, ya que el lugar donde se emplazaría se ubica justo al costado del viaducto ferroviario en la denominada Cuesta Malleco”, explicó el estudiante.
Para la Decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción, Paz Serra, estos proyectos de título son los que buscan como docentes, ya que están fuertemente marcados por el cuidado del patrimonio y también por el rescate de los espacios públicos, potenciando lugares que viven en el abandono. «Queremos que los proyectos que realicen nuestros alumnos tengan una componente técnica y también social, con trabajos en terreno y que se acerquen a la realidad regional, otorgando una idea o posibles soluciones a problemáticas de un determinado espacio o territorio. Es en esta vinculación donde el alumno da un paso importante, saltando del aula al mundo laboral real”, recalcó la Decana.
Ubicación
El lugar de emplazamiento del proyecto se ubica en el borde de la cuesta Malleco, el cual representa un hito histórico importante, ya que fue en algún momento la Frontera de Chile y centro de operaciones de la Pacificación. Además, en el lugar se emplazan importantes elementos culturales, como el viaducto ferroviario o el Molino El Globo, que formó parte importante del llamado granero de Chile y motor de la agricultura y economía del país.
Con el paso del tiempo, la importancia de este molino fue decayendo, quedando en el total abandono, generando un espacio de inseguridad y de nulo acceso a la comunidad. Hoy gracias a la inquietud de este alumno, los actuales dueños del Molino conocieron de su trabajo y vieron con muy buenos ojos el proyecto, no descartando generar algún tipo de iniciativa que, ya sea pública o privada, permita recuperar este espacio y proyectarlo para la cultura y el turismo.
El proyecto contempla cerca de 577 mt2 y cuenta con un hall de acceso, recepción, oficinas, salas de estar, terrazas y servicios higiénicos. También contempla una cafetería, salas multiuso y de exposición.
NOTICIAS RELACIONADAS