Con un charla magistral a cargo del Dr. Elies Molins, directivo del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC), se realizó esta tarde la inauguración del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas (ICQA), de la Universidad Autónoma de Chile, que fue encabezada por el Vicerrector de la sede Santiago, Francisco Baghetti.
El instituto es uno de los 11 centros de investigación con que cuenta la casa de estudios y se ubica en el Centro Integrado de Salud con que cuenta la universidad, próximo al campus El Llano Subercaseaux, en la comuna de San Miguel.
Su directora, la Dr. María Luisa Valenzuela, destacó que la universidad ha tenido una especial preocupación por fortalecer y potenciar el área de la investigación, subrayando que “queríamos hacer notar que en química y en la Facultad de Ingeniería estamos haciendo investigación, buscando lograr el fin de la misión y visión de la universidad, donde todos nuestros académicos investigadores están participando en diversos proyectos, artículos científicos y formación de alumnos”.
En ese sentido, resaltó que “todos los académicos de este instituto están haciendo docencia directa en pregrado, impactando en el área de formación básica en la Facultad de Ciencias de la Salud; también hacemos el curso de química y medioambiente para Ingeniería, y esperamos en el futuro poder contar con la carrera de Ingeniería en Química”.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Guillermo Schaffeld, señaló que “este instituto adscrito a la facultad permite desarrollar en forma muy potente el área de la investigación y el postgrado”, destacando que “la estrategia está basada en el propio quehacer, primero, en desarrollar distintas líneas de investigación relevantes para el país, enfocada en resolver determinados temas a largo plazo, partiendo de la investigación básica y también aplicada, para después poder contar con algún tipo de aplicaciones en la industria o atacar cierto tipo de problemas como el tema de los materiales relacionados al cambio climático, la descontaminación o los medicamentos”.
Agregó que esta estrategia de desarrollo también considera “apoyar a nuestros investigadores para que se presenten a los concursos nacionales e internacionales, y así contar con los recursos para desarrollar esos estudios y poder después hacer la transferencia tecnológica a la industria, al gobierno o a otras instituciones que requieran de las propuestas de solución que hemos desarrollado a través de nuestra investigación, desarrollo e innovación”.
Finalmente, Schaffeld resaltó que la charla inaugural fue una muestra de las diversas actividades académicas y de extensión que se realizan en la Facultad de Ingeniería, adelantando que el próximo martes 20 de octubre tendrá lugar el Seminario Internacional sobre Productividad en Chile, en el campus Providencia.