DSC_0411Recientemente se desarrolló en Talca la II Conferencia Latinoamericana de Psicología Positiva Aplicada, que fue organizada por la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile en Talca y contó con la participación de destacados profesionales de la psicología positiva, quienes también visitaron las sedes de Santiago y Temuco.

Las principales ponencias fueron dictadas por los investigadores argentinos Leandro Eidman, psicólogo de la Universidad de Palermo, especialista en Psicoterapia Cognitiva y Neuropsicología Clínica; y Jael Vargas, Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica Argentina e investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Al mismo tiempo, destacó la participación de la académica talquina, Oriana Arellano, Magíster en Psicología Social y miembro de la Asociación Chilena de Psicología Positiva.

Por su parte, el Decano de la Facultad  de Ciencias Sociales y Humanidades, Magíster Rodrigo Ubilla, destacó la importancia de realizar esta II Conferencia Latinoamericana de Psicología Positiva Aplicada. “Es relevante destacar que todos los estudiantes de la carrera de psicología – a nivel corporativo- pudieron conocer la experiencia académica e investigativa de dos jóvenes que se han especializado en esta nueva área que dista un poco de la psicología tradicional. En este sentido, la psicología positiva es una herramienta que permite potenciar aquellos aspectos que hacen feliz al hombre y sobre esta base interviene, a diferencia de las terapias tradicionales. Por tanto, creemos que es fundamental que nuestros jóvenes se acerquen a esta nueva corriente y aprendan de ella”, puntualizó.

Durante el desarrollo de esta jornada, Parentalidad Positiva fue uno de los temas expuestos por la Dra. Vargas, quien explicó este concepto a los asistentes. “El análisis de la parentalidad desde la psicología positiva, es la disciplina que estudia los procesos de las capacidades y recursos –emocionales, sociales y cognitivos- con que cuentan los padres para llevar adelante una crianza adecuada. La psicología positiva busca promover estas aptitudes para que las familias tengan un mejor funcionamiento y los hijos crezcan con las herramientas necesarias para lograr un desarrollo integral”, puntualizó la especialista.

DSC_0420Para la investigadora del CIIPME la psicología positiva aplicada “se contrapone a los modelos clásicos de psicología, donde se partía sobre la base del análisis de los déficits de las familias, vale decir, el funcionamiento inadecuado producto de las incompetencias de los padres. Mientras, que si trabajamos desde las fortalezas los resultados son mil veces más eficientes”, agregó.

Por su parte, Leandro Eidman manifestó que “estamos muy agradecidos por el hecho de haber sido invitados a las jornadas de psicología positiva por la Universidad Autónoma”, añadiendo que “es muy importante el hecho de comenzar a difundir la psicología positiva con metodología científica, mediante la cual se puedan sentar bases en cuanto a la forma de un método de intervención, que pueda ser difundido a nivel latinoamericano y mundial”.

Compartir en