Confirmando su alto desarrollo alcanzado durante los últimos años, la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile ha sido reconocida con seis años de acreditación, hasta octubre de 2021, por la Agencia Acreditadora ADC.
Este importante logro la posiciona entre los programas de pregrado con mayor periodo de certificación de las instituciones de educación superior privadas del país, en esta disciplina.
Lo anterior, da cuenta de un compromiso permanente con los procesos de mejora continua y rigurosos estándares formativos, constituyendo uno de los sellos distintivos de la gestión de esta casa de estudios y del que forma parte toda la comunidad universitaria.
Una malla curricular en línea con el modelo educativo de la Universidad y un perfil de egreso consistente con los desafíos del sistema de salud en Chile, sumado a un claustro docente de primer nivel en Santiago, Talca y Temuco; y una moderna infraestructura que favorece la adquisición de aprendizajes relevantes, son algunos de los atributos que han permitido a Fonoaudiología certificar su calidad.
El director de la carrera en Talca, Miguel Panchana, destaca que la acreditación es resultado del trabajo conjunto de distintos actores: Vicerrectoría, académicos, estudiantes, direcciones académicas y equipos de gestión.
“Nuestra Universidad se ha esmerado por instalar un modelo educativo innovador, el que como carrera logramos implementar en nuestros procesos internos. Sin duda esto fue determinante al momento de obtener seis años de acreditación”.
A su juicio, el reconocimiento constituye un incentivo para perseverar en “una educación de calidad, tal como lo hemos hecho hasta ahora».
Para la directora en Santiago, magíster Miryam Mora, “significa que estamos haciendo bien las cosas; hemos mejorado nuestros procesos internos y esto lo ha reconocido la agencia acreditadora”.
La docente coincidió en valorar el trabajo asociativo de todos los estamentos, haciendo especial mención a la participación de sus estudiantes, lo que –a su juicio- aportó más evidencias acerca de la calidad de los procesos formativos.
Además, la académica agregó “nuestro plan curricular comprende prácticas tempranas desde segundo año, que junto a otras asignaturas permiten el desarrollo de ciertas competencias genéricas transversales a todas las carreras”, entre las que se cuentan habilidades comunicacionales; desarrollo personal; ética; pensamiento crítico y capacidad de análisis y reflexión.
Por su parte, el director de carrera en Temuco, Juan Bastías, indicó «este es un reconocimiento al esfuerzo porque participamos todos de forma mancomunada. Además, estamos muy contentos porque nuestros alumnos estudian en una de las mejores carreras del país».
La puesta en marcha del nuevo edificio en Santiago, ha sido también un factor relevante. En ese sentido precisó que “contamos con laboratorios de Física Acústica, Biofísica, Audiología y de Voz, además de implementación de última generación”.
A la acreditación de Fonoaudiología se suma la certificación este 2015 de las carreras de Obstetricia y Puericultura, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional con seis, cuatro y cinco años, respectivamente.
Con todo, la Universidad Autónoma de Chile consolida su proyecto educativo con el 60 por ciento de sus carreras acreditadas hasta la fecha.