Las deliciosas alternativas de la gastronomía chilena nunca quedan fuera de las celebraciones del “18 de septiembre”. La contrapartida, es que su consumo podría significar un desajuste nutricional considerable.
“En un solo asado se pueden consumir entre 1500 y dos mil calorías”, señala el Dr. Cristián Amador, miembro de la Sociedad Chilena de Hipertensión e investigador de la Universidad Autónoma de Chile. “Esto equivale a la cuota calórica diaria repartida en las cuatro comidas”, y eventualmente dos o tres kilos más de peso corporal.
Ello se explica por la composición de ciertos alimentos y líquidos típicos que más se consumen en esta fecha: una empanada de pino al horno (550 Kcal), un choripán sin mayonesa (400 Kcal), un anticucho o trozo de carne de vacuno (200 Kcal), un vaso de “terremoto” (400 Kcal), un vaso de vino (100 Kcal) y un mote con huesillo (150 Kcal).
“El consumo elevado de grasa puede conducir a problemas metabólicos asociados al alza del colesterol sanguíneo y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares”.
Patricia López, Doctora en Fisiología y Nutrición e investigadora de esa casa de estudios, añade que “se deben preferir cortes con poca grasa, y las que ya tienen -como en lomo vetado-, retirarla antes de cocinar en la parrilla. La carne no puede llegar al punto de quemarse y adquirir un color negro, pues con el tiempo es un factor relacionado con el riesgo de cáncer”.
Acompañamientos
“Es recomendable evitar los carbohidratos para acompañar el asado, como las papas o el arroz, así como salsas grasas como la mayonesa. En vez de ello, es preferible consumir ensaladas frescas como lechugas, espinacas o rúcula, y verduras a la parrila como zapallo, pimiento o zanahoria”, dice López.
Empanadas
Ambos coinciden en sugerir consumirlas preferiblemente al horno en lugar de fritas, pues estas últimas contienen mayor porcentaje de grasa. Y dependiendo del tamaño, se recomienda consumir una o máximo dos por persona.
En Chile, se recomienda un consumo de 5 gramos al día. Amador advierte que “en Fiestas Patrias estos valores podrían hasta cuadruplicarse debido a la sal contenida en ciertos productos, como las salchichas o longanizas, y en especial por la sal de mesa que añadimos en las preparaciones de empanadas o anticuchos, por ejemplo”
Es importante entonces, escoger sales con menor contenido de sodio (Na) y mayor contenido de potasio (K), “pues se ha demostrado que niveles elevados de sodio promueve el desarrollo de hipertensión arterial, principal factor de riesgo de muerte cardiovascular en nuestro país y en el mundo”.
Ejercicio y agua
López agrega que “dado que es complicado bajar la ingesta calórica y de sal, es fundamental hacer ejercicio físico. A ello se debe sumar el consumo de agua entre comidas, pues combate la deshidratación producto de la ingesta alcohólica y mejora la absorción de nutrientes”.
A fin de cuentas, un buen estado de salud se correlaciona con una correcta alimentación. Por eso, la invitación de los especialistas es disfrutar estas Fiestas Patrias consumiendo de todo, pero con moderación y en torno a un estilo de vida saludable.