Durante dos días se reunieron en la Universidad Autónoma de Chile en Talca destacados abogados e investigadores de distintos países para participar del VII Congreso Internacional de Derecho Penal y Procesal Penal, donde el  principal objetivo fue entregar reflexiones desde la Academia al proceso penal chileno.

El enfoque de las ponencias estuvo centrado -básicamente- en el tema de la prueba como un elemento determinante para todos quienes trabajan en el sistema judicial. La idea fue aportar conocimiento en aspectos como el acompañamiento de la prueba en juicio; la imparcialidad de los jueces y de los peritos; las distintas técnicas de uso de la información y la evidencia científica.

“Se trata de un tema sumamente técnico, pero extremadamente relevante a la hora de que los jueces tengan la convicción para condenar a un individuo. Por otro lado, las pruebas representan un desafío, por DSC_1284OKejemplo, para la policía y los fiscales, quienes deben presentar evidencias y tentativas que sean lo suficientemente contundentes como para lograr condenas”, destacó el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. José Francisco García.

La autoridad universitaria subrayó que la Academia tiene la responsabilidad de analizar este tipo de microtemas, sobre todo respecto del proceso penal en nuestro país. “La Reforma Procesal Penal fue un cambio cultural importante y en parte hay luces y sombras como en todo proceso de modernización, pero yo diría que ha sido una de las más exitosas. Ahora, eso no implica que la Academia no esté haciendo permanentemente un examen crítico de las instituciones, de su funcionamiento y, en particular, de cómo lo percibe la ciudadanía, ya que la delincuencia sigue siendo una tremenda preocupación. Desde distintas plataformas como la Universidad, las políticas públicas y los órganos estatales, hay que ir haciendo los ajustes necesarios para que la ciudadanía sienta que este sistema garantiza sus derechos en mejores términos que cómo lo hacía el anterior”, puntualizó el Decano García.

Asimismo, uno de los expositores más destacados del Congreso Internacional realizado en la Autónoma fue el Dr. Michael Taruffo, catedrático de Derecho Procesal Comparado y Derecho Procesal Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pavía, Italia.

El experto indicó que hoy cada vez con mayor frecuencia se ocupa el conocimiento científico para probar hechos en los juicios, lo que genera un problema bastante complejo. “Lo que ocurre en la experiencia de cada día es que varios tipos de conocimientos científicos se emplean como pruebas; los emplean la policía, los fiscales, las partes del proceso Civil o Penal, y este fenómeno que antes era bastante raro, ahora es frecuente en la práctica de la justicia. Un ejemplo, es lo que ocurre con la llamada Neurociencia, que no se sabe hasta qué punto es fiable y sobre cuáles hechos ofrece conocimientos válidos, pero se emplea esta técnica de análisis de cómo funciona el cerebro. Este es uno de los desafíos de este período y del futuro próximo”, dijo Taruffo.

DSC_1302OKEl catedrático agregó otro aspecto importante: “Establecer si hay un conocimiento científico sobre un hecho puede ser cosa muy difícil que necesita de una preparación metodológica del juez, del fiscal y de los abogados. Entonces este es el problema, es decir, la idea que todo se simplifique hablando en una audiencia oral, en mi opinión, es una idea profundamente equivocada”.

En este sentido, el Dr. Juan Francisco García complementó esta mirada, sosteniendo que este tema tiene un impacto en el Derecho Penal y en la función, principalmente, de los fiscales y las policías, lo que deja una vasta tarea por terminar al sistema judicial, el que debe ser extremadamente cauteloso al momento de considerar como válidas ciertas pruebas en el desarrollo de un juicio.

Como parte de este Congreso Internacional, los juristas participantes junto a las autoridades universitarias encabezadas por el Vicerrector Dr. Juan Tosso y el Alcalde de la ciudad Juan Castro, fueron recibidos por el pleno de la Corte de Apelaciones de Talca, ocasión en que se distinguió al Dr. Michael Taruffo como “Visita Ilustre de la Ciudad”, en base a un acuerdo del Concejo Municipal de Talca.

Compartir en