Las definiciones, aplicaciones e implicancias del ordenamiento jurídico que regula las relaciones personales y patrimoniales, fueron las materias abordadas en el seminario “Nuevo Derecho de Familia”, realizado en la Universidad Autónoma de Chile, en el que participaron reconocidos académicos e investigadores.
La actividad fue encabezada por el Decano de la Facultad, Juan Jorge Lazo, quien destacó la pertinencia del tema al señalar que como núcleo central sociedad, es sobre la familia donde se va construyendo el tejido social; más aún cuando esta área de la disciplina se sustenta en principios que van más allá del interés individual y la autonomía de la voluntad.
La jornada comenzó con la exposición acerca de “La familia en la actualidad”, a cargo del abogado Juan Andrés Orrego y luego continuaron con “La nulidad matrimonial por causas psíquicas en el Derecho Canónico”, a cargo del Dr. Carlos Salinas, y “Acuerdo de Unión Civil”, del abogado magíster José Miguel Lecaros. La última intervención fue realizada por la académica y magíster Yasna Otárola, sobre “Los nuevos principios del Derecho de Familia”.
En su intervención, el profesor Orrego analizó los cambios que ha experimentado el Derecho de Familia desde el Código Civil original de 1855 hasta la actualidad. De todas las ramas del Derecho esta es, a su juicio, la que ha sido objeto de las más profundas transformaciones.
“Es esencial que un estudiante tenga cabal conocimiento de cómo y por qué han ido cambiando las instituciones jurídicas en el tiempo. Eso le permite proyectar posibles reformas, considerando que un ordenamiento jurídico está en permanente mutación pues está conectado con la realidad de la sociedad”, señaló.
En esa misma línea, el alumno de quinto año, Gianluca de la Jara, recordó que su Facultad ha venido organizando una serie de actividades destinadas a actualizar conocimientos en distintos ámbitos disciplinares, así como a abrir a los futuros profesionales a las diversas áreas del ejercicio profesional.
El seminario “Nuevo Derecho de Familia” fue un aporte a su formación académica, pues mostró diferentes puntos de vista. “Las cátedras se basan fundamentalmente en el Derecho positivo; es decir, lo que está codificado. Lo más importante es que esta y otras iniciativas presentan reflexiones de distintos profesores no sólo en base al Derecho positivo sino a lo que se vive en la práctica”, acotó de la Jara.
Noticias relacionadas
21/04/2015 Presidente de la C. de Apelaciones de San Miguel inaugura año académico de la Facultad de Derecho