Bajo la consigna “Donar sangre, es mágico”, la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, en conjunto con la Casa del Donante realizaron la primera campaña de donación de sangre correspondiente al año 2016, la cual desarrolló en el Aula Magna de esta casa de estudios.

“Como carrera del área de la Salud es importante para nosotros que los jóvenes desde el inicio de su formación tengan claro que ellos tienen que ser partícipes activos de las necesidades de la comunidad. La donación de sangre es un tema relevante para nuestra sociedad en términos de la salud humana, necesitándose año a año incrementar la cantidad de donantes, insuficiente para los requerimientos actuales. Como profesionales de enfermería nos corresponde por decreto y como derecho ético y moral, encargarnos de la gestión del cuidado, vale decir, trabajar tanto en la prevención y promoción de la salud.  En este sentido, tenemos un compromiso con nuestro modelo educativo, que dice relación con la Responsabilidad Social Universitaria», mientras que «cooperar con esta iniciativa impulsada por la Casa del Donante es una forma de bajar nuestro modelo a la realidad”, señaló Esmeralda Molina, docente de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma de Chile en Talca.

DSC_1167okEfectivamente, ambas entidades ya llevan varios años realizando esta actividad, la que permite reunir una importante cantidad de donantes voluntarios, incrementando los buenos porcentajes con que cuenta nuestra región (35%) cifra que se encuentra 10 puntos más arriba que la media nacional. En números, el Maule reúne anualmente 14 mil donaciones voluntarias.

Es así como estas colectas móviles –que se han convertido en una tradición- convocan a estudiantes y docentes de la UA, quienes participan  de manera desinteresada.

Este es el caso del docente de la carrera de Pedagogía General Básica, Juan Albornoz, quien agregó que “constantemente había tenido la intención de donar sangre, sin embargo, nunca había tenido la oportunidad de hacerlo de forma tan expedita, así que apenas supe me acerqué para poder participar de esta bonita iniciativa. Siempre es bueno poder ayudar a otro”.

Estas campañas buscan crear conciencia en la población acerca de la relevancia de convertirse en un donante voluntario, aumentando las posibilidades de que otros -con este simple gesto altruista- salven sus vidas.

Alejandra Soto, Tecnóloga Médica encargada de promoción de la Casa del Dónate destacó que “es importante que la gente se motive a donar sangre. Desde el 2008 como región hemos aumentado la donación, por lo que nos sentimos contentos, sin embargo, queremos seguir creciendo y proyectamos para este año 2016 llegar al 40% de donaciones voluntarias. En este escenario el apoyo de las distintas entidades como la Universidad Autónoma ha sido fundamental en el desarrollo de estas campañas móviles”.

En efecto, la donación de sangre voluntaria y altruista es mucho más segura que aquella en que familiares o amigos deben reponerla en caso de accidentes o enfermedad.

En nuestro país –aunque ha habido un incremento- este tipo de donación aún no sobrepasa el 25%, por lo que actualmente existen diversas políticas públicas ligadas a este tópico.

DSC_1172okLa sangre de un donante puede ayudar a salvar la vida de hasta 3 enfermos, dado que ésta se fracciona en distintos componentes, los que se usan en diversas patologías. La necesidad de transfusiones es mayor en casos de accidentes, politraumatismos, pacientes oncológicos y en cirugías mayores como obstrucciones arteriales

Lo importante es donar regularmente y sin presiones de ningún tipo. El donante repone rápidamente el volumen de la sangre donada mediante la ingesta de líquido, sin producirle daño alguno.

En general, no hay contraindicaciones para donar, a excepción de trabajos de esfuerzo físico inmediatamente después de la donación. Sin embargo, se toman todas las medidas para que situaciones como estas no ocurran. Tampoco es dañino para la salud, tanto así que existen donadores permanentes, quienes acuden a los lugares establecidos para la donación. En este sentido una persona puede donar sangre cada tres meses si es hombre o cuatro si es mujer, sin riesgo alguno para su salud.

Quienes deseen donar sangre deben:

  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Mantener conductas de vida saludable.
  • Pesar más de 50 kilos.
  • Haber ingerido alimentos en las últimas 6 horas.
  • No estar embarazada.
  • Asistir con el carné de identidad.

 

Compartir en