Tras convertirse en el mejor alumno de su Facultad en 2010 y haber destacado entre los 50 mejores expedientes académicos de toda Iberoamérica en el “Programa para Jóvenes Líderes 2013” (fueron elegidos solo dos chilenos), Juan Pablo Díaz Fuenzalida, abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, nos responde con una mezcla de entusiasmo y nostalgia desde España.
Actualmente, cursa un Master en Gobernanza y Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Madrid, institución que hoy tiene a su carrera de Derecho en el primer lugar entre las universidades españolas, según el último ranking de El Mundo 2015.
En medio de su práctica, nada menos que en el Tribunal Constitucional de España -la cúspide de los juzgados españoles, que incluso puede revisar sentencias del Tribunal Supremo- este Magister en Docencia Universitaria UA e investigador asociado del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), se toma el tiempo para responder nuestras consultas.
¿Cuáles fueron tus motivaciones para continuar estudios en el extranjero y de qué forma percibiste el apoyo de la U. Autónoma?
Estudios en el extranjero significa no sólo especializar o profundizar conocimientos en un área en específica, sino que conocer distintos enfoques de reflexión y de análisis de las problemáticas jurídicas. Asimismo, buscar un Master que sea cosmopolita como el Master en Gobernanza y Derechos Humanos, da una visión más integradora del mundo y del Derecho. En ese sentido, tengo compañeros de países de tres continentes, cada uno con pensamiento y tradiciones variadas. Además, estudiar en el extranjero otorga la posibilidad de ir a las mejores universidades del mundo y por tanto mejorar el currículum laboral-académico.
Al conocer la noticia de que me había ganado una beca de estudios en el extranjero, tanto el Decano de la Facultad de Derecho, don Juan Jorge Lazo, y don Francisco Baghetti, Vicerrector de Sede Santiago, dieron toda la colaboración posible para que mi permanencia en la UA siga vigente, inclusive estando en España.
¿Qué significado tiene para un ex alumno, profesor y magíster realizar su práctica en el Tribunal Constitucional de España?
El Derecho Constitucional va siendo cada vez uno de los más importantes en cada país, puesto que todos los ordenamientos jurídicos deben estar de acuerdo con la Constitución. Por ejemplo, las leyes pueden ser declaradas inconstitucionales por lo que quedaran sin efecto. Dicha labor la hace el Tribunal Constitucional de España, al igual que en nuestro país. Asimismo, dicho tribunal es receptor de la doctrina de Derechos Fundamentales del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que luego trasciende a otros países y tribunales internacionales. La Corte Interamericana de Derechos Humanos cita constantemente lo que se ha resuelto en Europa. Todo lo anterior hace muy relevante mi estancia en el tribunal más importante de España.
¿Qué sientes en lo personal y qué consejo compartirías con los estudiantes de la U. Autónoma que buscan nuevos horizontes en el extranjero?
En un principio existe un cierto temor a estudiar en el extranjero por las exigencias y diferencias que pueda haber, especialmente en Derecho. Sin embargo, hay que verlo más como un desafío y que una vez ya estudiando, uno va notando que con esfuerzo, rigurosidad y sumado a las bases jurídicas de la UA, emprender un posgrado en el extranjero ya sólo depende de uno. El asunto es ver financiamiento, hay becas de estudio, nacionales e internacionales, pero no llegarán solas, aunque sea obvio hay que buscar y luego postular y quien sabe, de repente quedas seleccionado y no te das cuenta ya cuando vas viajando al extranjero. En todo caso, la competencia es fuerte, por lo que comenzar a formar un buen CV desde los primeros años de carrera es indispensable, aunque nunca es tarde para empezar. En el Master tenía compañeros que también tenían Masters o dos carreras, y en el Tribunal Constitucional algunos con Doctorados. En ese sentido, me ayudó el Magister en Docencia Universitaria que imparte la UA.
Finalmente, ¿cuáles son tus proyecciones profesionales y perspectivas futuras acerca de tu profesión y vinculación académica con nuestra Universidad?
Me ha gustado trabajar tanto en docencia como litigando en tribunales de justicia. Creo que la academia se complementa con el ejercicio de la profesión y viceversa. La investigación también es un área en la que puedo contribuir, tanto por mis competencias profesionales que he adquirido, como por las redes internacionales en que uno va participando. Por cierto, aportar con la UA también es prioridad, porque es el Alma Mater que uno lleva consigo, aunque éste al otro lado del hemisferio.
Juan Pablo Díaz, fue ayudante en diversas cátedras de Derecho en la Universidad Autónoma de Chile y, posteriormente, profesor titular del Seminario de Formación General, en los campus Providencia y El Llano, así como también de la cátedra Taller de Análisis Jurídico y de los seminarios de Investigación Jurídica y Mundo Contemporáneo.
Se ha desempeñado como coordinador de la Clínica Jurídica y de la carrera de Derecho vespertino UA. En el ejercicio de su profesión, realiza diversas asesorías jurídicas, redacción de escrituras y tramita casos en tribunales, especialmente en materias de Derecho Civil, Familia y Comercial.
Es autor de diversos artículos de investigación en Derecho Municipal y otros académicos, además de columnas en diarios nacionales.