Fortaleciendo competencias pro-emprendimiento e innovación en microempresarios, a través de un trabajo colaborativo y en servicio de los estudiantes, para la construcción de aprendizajes significativos, es el nombre del proyecto MECESUP que por estos días está llevando a cabo en Talca el Centro de Emprendimiento para el Aprendizaje de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile.
Este proyecto tiene como principal objetivo implementar el trabajo colaborativo como eje articulador de vinculación con el medio, cumpliendo una doble función: primero, generar aprendizajes significativos en los estudiantes, logrando efectos visibles que se materialicen en el perfil de egreso de los alumnos. En segunda instancia, busca desarrollar competencias de emprendimiento de los microempresarios de la comuna de Talca.
A juicio de la Vicedecana Facultad de Administración y Negocios y Directora de la carrera Ingeniería Comercial, magister Jennifer Rivera, se han puesto todos sus esfuerzos en implementar exitosamente esta nueva e innovadora metodología de aprendizaje «que sin duda dejará huella en la formación de las futuras generaciones de ingenieros comerciales e ingenieros en control de gestión. El aprendizaje más servicio (A+S), nos ha permitido profundizar en la implementación de un trabajo colaborativo con microempresarios, facilitando con ello la diversificación de las estrategias de enseñanza que utilizamos”.
Rivera agregó que “además de conformar una experiencia enriquecedora en lo técnico, ya que permite que los estudiantes enfrenten problemas reales, en contextos diversos y generen propuestas viables de implementar, también ha permitido potenciar al futuro profesional en el desarrollo de sus habilidades relacionales, poniendo especial énfasis en la responsabilidad social”.
Metodología Aprendizaje más Servicio (A+S)
Es una metodología que contribuye a la formación de profesionales activos y socialmente responsables, a través de experiencias de aprendizaje en la que estudiantes, académicos y miembros de una institución o empresa trabajan juntos para lograr satisfacer las necesidades de la comunidad; mediante la integración y aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes, utilizando la acción, la reflexión crítica y la investigación, para la resolución de problemas concretos en situaciones reales.
“La Universidad Autónoma en Talca está trabajando con un grupo de emprendedores y microempresarios, quienes a lo largo de este año han asistido a talleres de Habilidades Empresariales, Contabilidad Básica y Utilización de Redes Sociales para su Negocio. Además, durante el resto del año se dictarán talleres de Marketing, Información de Programas Públicos, Facturación Electrónica, Computación y Creación de un Modelo de Negocios, dentro de otras actividades. Importante es mencionar que en estos talleres está el servicio de acompañamiento de los alumnos, que dentro de su asignatura diseñada con el modelo A+S trabajan en conjunto con el microempresario”, detalló el Coordinador Centro de Emprendimiento para el Aprendizaje, Rodrigo Ávila.
Finalmente, el Director Académico de la Universidad Autónoma de Chile, magíster Gonzalo Campos, puntualizó que “este proyecto busca contribuir al desarrollo productivo y al bienestar social de los maulinos, a través de la intervención de estudiantes que cumplan el rol de tutores, en el contexto de sus actividades académicas, aplicando la premisa de Aprendizaje más Servicio, en conjunto con inculcar en ellos el valor de la responsabilidad social universitaria.
Añadió que «en este sentido la Universidad Autónoma de Chile asume -como parte de su política institucional– un compromiso profundo con la calidad de los procesos educativos y el desarrollo de estrategias de aprendizaje que tengan como centro a los estudiantes. Realizando procesos de autoevaluación permanente con el objetivo de fortalecer el currículo y los procesos formativos, a través de la implementación de acciones de mejora continua materializadas en la realización de iniciativas, innovadoras y flexibles, en alineamiento con el Plan de Desarrollo Institucional y el Modelo Educativo UA. Todo lo anterior, con el claro propósito de formar profesionales íntegros, socialmente responsables, que se conviertan en un aporte al desarrollo regional y del país.”