Una gran experiencia vivieron estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile que viajaron a Mar del Plata en el marco de una pasantía profesional. Los universitarios lograron empaparse de conocimientos y experiencias del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS), uno de los referentes Latinoamericanos en el área.
El Instituto, que se especializa en la rehabilitación de personas con secuelas de discapacidad motriz y visceral, hace algo más de un año firmó un convenio amplio con la U. Autónoma, que involucra el intercambio de profesionales, además de estudiantes que ya viajan al país transandino de manera constante para aprender no solo sus métodos de tratamiento, sino que además comprender y vivenciar una real atención integral y trabajo en equipo por parte de los profesionales del instituto.
Los jóvenes creen haber cumplido a cabalidad los desafíos propuestos. Si fuera posible, volverían a vivir la experiencia. El estudiante de la carrera de Kinesiología, Daniel Prizont, es uno de los que viene llegando desde Argentina. ”Haber ido a INAREPS, me ayudó a ver otro lado de la carrera, debido a la severidad de casos que revisábamos con nuestros pacientes, casos que hubiesen sido muy difíciles de encontrar acá”, comentó.
La pasantía contó con un arduo trabajo hecho en el Instituto. Trabajaron de manera interdisciplinaria con un grupo de profesionales, que estaba conformado por fisiatras, médicos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos, asistentes operacionales, profesores de educación física, maestros, un área de enfermería y un jardín infantil.
La rutina comenzaba a las 08.00 de la mañana con una reunión de coordinación. A las 09.00 hrs. partían con la atención de pacientes, tenían su horario de colación que era desde las 13.00 hrs. hasta las 14.00 hrs. y luego participaban de estudios teóricos en el mismo establecimiento hasta las 16.00 hrs., cuando concluían con sus actividades. Luego les quedaba un tiempo suficiente para conocer la ciudad de Mar del Plata, su cultura, atractivos y poder descansar.
El estudiante de Fonoaudiología, Gonzalo Fierro, se refirió al valor de la pasantía. «Pude rescatar la importancia que tiene mi carrera en el proceso de rehabilitación, además del crecimiento obtenido profesionalmente al participar de charlas y seminarios. Sin duda el viaje aportó un crecimiento personal”, expresó.
“El trato horizontal que manejan nuestros hermanos argentinos desde todos los servicios nos hacen ver las grandes diferencias de culturas, funcionan como una familia, lo que facilita cualquier proceso“, señaló el estudiante de Terapia Ocupacional, Jorge Álvarez.
Los jóvenes concluyeron que la experiencia fue positiva en todos los ámbitos, haciendo referencia además, que a pesar de estar tan cerca, como nación tenemos realidades muy distintas; realidades que les hicieron crecer.
“Para la Universidad Autónoma de Chile es muy importante la vinculación a través de la internacionalización de nuestros convenios que benefician directamente a nuestros estudiantes, brindando así más oportunidades de crecimiento tanto en el ámbito profesional como personal, buscando siempre la integralidad de la atención. Además, esta actividad es un incentivo a su esfuerzo y constancia”, destacó la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Anna María Botto.
NOTICIAS RELACIONADAS