Mostrar experiencias de emprendimientos dinámicos con un componente social fue el objetivo del seminario denominado “Hacia una economía sustentable en el Maule”, el que fue dictado en la Universidad Autónoma de Chile en Talca y donde se relataron desarrollos de negocios cuyos emprendedores han bordeado los conceptos de economía solidaria, innovación social y comercio justos
De esta forma, la Dirección Académica de la UA junto con el Centro de Emprendimiento Cowit; la ONG Comparte; la Fundación Tralkan y la plataforma Crowdfounding Aportemos.cl, se unieron para desarrollar un espacio donde compartir experiencias de emprendimiento que pueden ser significativas para los estudiantes y a la que también tuvieron acceso micro y pequeños emprendedores de la Región del Maule.
“El objetivo de este seminario fue poder contribuir a desarrollar un entorno, un ecosistema de emprendimiento en la universidad donde podamos transmitir a los estudiantes experiencias exitosas de emprendimientos dinámicos, que tengan como propósito el componente de innovación social, pero que al mismo tiempo, puedan orientarlos a desarrollar ideas de negocios rentables, que contribuyan al desarrollo de la sociedad”, explicó la docente de la Facultad de Administración y Negocios, Magíster Paulina Campos.
Una de estas experiencias exitosas en este ámbito fue relatada por Arcadio Javier Cerda, director ejecutivo de Japipipol Felicidad Organizacional, quien relató la idea de desarrollo de este concepto, su implementación y el trabajo que ha realizado su empresa asesorando a organizaciones en esta temática.
“Es muy motivante, porque el tema de la gestión de la felicidad no abarca solamente a las organizaciones, abarca también a las personas en su vida diaria y, en especial, en el área de emprendimiento. Nosotros estamos muy vinculados a lo que es emprendimiento e innovación a través de la gestión de la felicidad, estamos desarrollando programas, sobre todo en Concepción. Nuestra idea es buscar la satisfacción de las personas por medio de distintas prácticas, ya sea consultoría, talleres, intervenciones saludables y diagnósticos organizacionales, para poder mejorar todo lo que actualmente se conoce como clima laboral”, explicó el profesional.
Así como el caso de la empresa Japipipol, otras iniciativas también fueron destacadas en esta actividad, donde no sólo los estudiantes de diversas carreras de la Universidad Autónoma de Chile en Talca pudieron tener contacto con esta mirada de la economía, ya que también pequeños empresarios escucharon con atención las experiencias compartidas en esta jornada de trabajo.