En qué reutilizar parte de los alimentos que se compran pero después parecen inservibles, ha sido para muchas personas una idea constante. Pero también es cierto que en ocasiones cuesta pensar para qué otra cosa podrían servir.

Botarlos a la basura parece un verdadero desperdicio, sobre todo cuando el presupuesto total se cuida al máximo o cuando, sin saberlo, siguen teniendo cualidades nutritivas importantes que aportan a la salud a pesar de su mal sabor.

Paulina Acevedo, estudiante de primer año de Nutrición y Dietética de la Universidad Autónoma de Chile, recomienda qué hacer -por ejemplo- con la base de las lechugas y las manzanas harinosas.

Feria Alimentos Nutricion y Dietetica SantiagoLa base se corta a 7 centímetros y se pone en agua hasta la mitad. De ahí salen brotes muy pequeños. Cuando tienen entre 5 y 7 centímetros de alto se sacan y todo se pone directamente en la tierra”, explica.

Y para ese tipo de manzanas, no siempre muy apetecidas por niños y adultos, dice que “en vez de desecharlas se cuecen 15 minutos, se meten a la juguera, se le agrega azúcar, endulzante o canela a gusto, y algo que estaba destinado a la basura se convierte en una rica y nutritiva compota”.

Son consejos sencillos, a casi costo cero y en muy poco tiempo, que ayudan a reciclar alimentos para mantener una dieta más saludable y al final de cuentas una mejor calidad de vida, lo que según Paulina requiere eso sí de un cambio de conducta.

Para Camila Ramírez ese esfuerzo no es tan difícil; basta con comenzar asumiendo ciertos hábitos muy simples, pero en forma sistemática.

Feria Alimentos Nutricion y Dietetica Santiago 2“Mucha gente se ha preguntado si comer fruta después de las comidas engorda o no”, asegura. “Y la respuesta es clara: no influye. Todos los alimentos se digieren de la misma forma, independiente del orden en que se ingieran y sin afectar su valor calórico”.

Pero sí asegura que hacerlo antes de las comidas “produce saciedad”.

“Cómo evitar los desechos” y “Mitos y verdades de las dietas” fueron algunos de los más de 10 stands que montaron alumnos de primer año en esta casa de estudios superiores en Santiago. Una feria informativa que dio cuenta de pequeños grandes secretos para una alimentación saludable.

La docente Macarena Fernández, Coordinadora de Práctica y Titulación de Nutrición y Dietética, recuerda que esta iniciativa se relaciona con las materias vistas en clase acerca de la Atención Primaria de Salud, “ya que es en esta instancia donde como profesionales trabajamos con la comunidad desde un enfoque preventivo”, explica.

Entre los temas destacados en la feria, “estuvieron la difusión de campañas ministeriales de alimentación saludable, como “El plato de tu vida”, y el fomento del consumo de legumbres, respondiendo al llamado de la FAO para este 2016 como el año internacional de las legumbres”.

La académica asegura que a través de estas dinámicas se busca no solo informar a la comunidad universitaria sino también impulsar a que desde su primer año de estudios, los futuros profesionales, se reconozcan como promotores de salud.

Compartir en