Destacados profesionales del ámbito académico y clínico expusieron en el las II Jornadas Nacionales de Estudiantes de Kinesiología, en las que abordaron algunas de las metodologías y técnicas más actuales en el ejercicio de la profesión.
El encuentro fue organizado por la Dirección de carrera de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, en conjunto con el Centro de Alumnos, con el objetivo de profundizar en contenidos que forman parte de las últimas tendencias de la disciplina.
La presidenta de la directiva estudiantil, Catalina Simon, explicó que la alta oferta de profesionales que cada año ingresan al mercado laboral impone numerosos desafíos formativos, entre ellos el favorecer la permanente actualización desde antes de finalizar el pregrado.
“En conjunto con el Colegio de Kinesiólogos de Chile hemos monitoreado las necesidades de los estudiantes y entre ellas está la diferenciación como un importante factor de empleabilidad. Nuestro interés es tender hacia la especialización en áreas poco exploradas”, como la neurokinesiología, kinesiología piso pélvico y punción seca.
“Quisimos cambiar un poco la temática a la que se orienta la mayoría de los titulados; abrir nuevos espacios de ejercicio profesional y al mismo tiempo estimular su compromiso con la carrera”, añadió.
Por su parte, el director de Kinesiología en Santiago, magíster Sebastián Miranda, indicó que la actividad –que se extendió durante todo el viernes en el campus Providencia- permitió abordar contenidos propios de las asignaturas con mayor profundidad.
Además de las clases expositivas, las jornadas consideraron la realización de talleres prácticos en laboratorios acerca de materias como ecografía pulmonar y muscular, análisis de la marcha por G-Walk y ventilación mecánica no invasiva.
El Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, Francisco Baghetti, valoró la pertinencia de la actividad pues “la formación profesional no se agota en el aula; el desarrollo de competencias también se da a través de importantes instancias como ésta”.
Agregó que la Extensión Académica es uno de los ejes de la gestión institucional, pues complementa el riguroso trabajo disciplinar que desarrollan docentes y estudiantes en cada una de las Facultades, centros e institutos de investigación en esta institución de educación superior.