Desde Sinaloa hasta los laboratorios de Talca, el biólogo mexicano Raúl Meza ha cruzado fronteras para perfeccionarse en técnicas de docking molecular, esenciales para su innovador proyecto sobre variantes enzimáticas en camarones.
Durante tres meses, trabajará junto al Dr. Luis Morales en la Universidad Autónoma de Chile, consolidando una colaboración científica internacional sin precedentes en la sede.
La zona donde vive Raúl es la principal región productora de camarón blanco (Penaeus vannamei) en México, y su trabajo se basa en el diseño de enzimas recombinantes que permitan mejorar la supervivencia de estos organismos mediante una mejor asimilación del alimento.
«Mi proyecto busca generar variantes de la tripsina B, una enzima clave, con mayor actividad catalítica para aumentar la tasa de supervivencia de los camarones, que en algunos casos apenas alcanza el 20%», explicó el estudiante.
Gracias a una convocatoria de movilidad internacional del Instituto Politécnico Nacional, Raúl se puso en contacto con una investigadora chilena, quien a su vez lo conectó con el Dr. Luis Morales. «No conocía Talca, ni que existía esta posibilidad. Pero tras una videoconferencia con mi tutor y él, nos dimos cuenta de que las metodologías que se aplican aquí eran totalmente pertinentes para mi proyecto», dijo Meza..
El Dr. Morales, quien lidera un laboratorio orientado a la biología computacional aplicada principalmente a estudios en plantas, recibió con entusiasmo la propuesta: «Aunque su línea de trabajo está centrada en animales, las herramientas que usamos, como el docking molecular, son perfectamente aplicables. Esta experiencia es inédita en nuestra sede: es la primera vez que un estudiante internacional viene por un periodo tan prolongado a formarse en una técnica específica», destacó.
Para el investigador, esta visita también representa un reconocimiento a la calidad científica que se realiza en Chile. «Raúl pudo haber elegido cualquier parte del mundo, excepto México. Y eligió Chile. Y dentro de Chile, a la Universidad Autónoma. Eso nos tiene que llenar de orgullo. Esta pasantía no solo abre una nueva línea de colaboración con instituciones extranjeras, sino que refuerza nuestro compromiso con la formación avanzada y la investigación de frontera», agregó.
Durante su estadía, Raúl se perfeccionará en el uso de herramientas computacionales que permiten predecir la interacción entre enzimas y sustratos, evaluar su eficacia y orientar futuras modificaciones genéticas. Al término de estos tres meses, volverá a México con insumos clave para continuar con la siguiente etapa de su investigación.