Durante un mes permaneció en el país el estudiante de la Universidad de Helsinki, Markus Rauhalahti, colaborando en diversas investigaciones científicas desarrolladas por especialistas de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago.
La pasantía, realizada en los laboratorios del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas, dependiente de la Facultad de Ingeniería, se generó a partir de la red de contactos internacionales establecidos por el Dr. Álvaro Muñoz en el marco de sus estudios en el área de la química computacional y los sistemas agregados moleculares o clusters.
Así lo señaló el propio investigador, quien destacó la importancia del intercambio científico con esa institución de educación superior de Finlandia, ubicada entre las 70 más prestigiosas del mundo, según el ránking Shanghai.
“Su estadía en la Universidad nos permitió seguir estrechando lazos de colaboración para futuras investigaciones, y eventualmente otras formatos de cooperación, por ejemplo el intercambio de estudiantes”.
Rauhalahti explicó que en las instalaciones de esta casa de estudios pudo analizar los “superátomos”, que “a pesar de su tamaño ínfimo no dejan de poseer variadas potenciales aplicaciones. Dentro de éstas, una de gran interés para nosotros es cómo pueden albergar a otro en su interior”.
A partir de eso, profundizó en “la interacción entre ellos, para lograr racionalizar sus consecuencias de mejor manera y proponer sistemas de interés. Además, estudiamos un gran número de moléculas que presentan propiedades poco comunes y que abren un abanico de posibilidades”.
Precisó que con el Dr. Muñoz comparten un interés científico en la composición, estructura y funcionamiento de las moléculas. “Además del aprendizaje de distintas formas de entenderlas, vi cómo hacer más eficiente el quehacer científico en busca de una mayor producción de conocimiento de frontera”.
El Dr. Álvaro Muñoz puntualizó que la importancia de estas investigaciones radica en que “tienen un comportamiento similar al de un átomo aislado e incluso muestran hibridación de tipo SP3, SP2, SP y otros, que es un concepto ampliamente conocido para entender la formación de las moléculas”, según detalló en un artículo publicado en la revista Chemical Science de la Royal Society of Chemistry de Inglaterra.
Ambos trabajan actualmente en la publicación de artículos especializados y proyectos de investigación, a los que se han sumado colaboradores de la Universidad de Oslo, Noruega.
Noticias relacionadas
07/07/2015 Investigador asociado busca definir modelo de economía competitiva y baja en contaminantes
10/06/2015 Vicerrector Académico: «La investigación es para nosotros una forma de cultivar el saber superior»