Las más recientes estrategias de intervención y herramientas para favorecer el bienestar y la felicidad organizacional, fueron los aspectos centrales abordados en la III Jornada Latinoamericana de Psicología Positiva realizada en la Universidad Autónoma de Chile.
La actividad fue organizada por la carrera de Psicología en Santiago y contó con la participación de destacados especialistas chilenos y extranjeros, que analizaron distintas líneas de trabajo en la materia.
En su exposición, el académico de la Universidad Mayor y director honorario de la Asociación Chilena de Psicología Positiva, magíster Camilo Castellón, explicó que en la aproximación de las organizaciones a sus empleados se ha ido dejando atrás el modelo de competencias para pasar a uno centrado en los talentos.
“Tradicionalmente las empresas han asumido que todos sus colaboradores son iguales y que si hay algo que no saben se les enseña, quedando capacitados para ejercer una función determinada. Hoy, se entiende que las personas pueden aportar sus talentos”.
La tendencia es identificar esos talentos empleando instrumentos de medición especialmente desarrollados, para luego potenciarlos. “Es decir, crecer no tanto a partir de las debilidades sino de las potencialidades”, precisó.
Al subrayar la importancia de acercar estos temas a los estudiantes, Castellón sostuvo que “esta es la realidad laboral. En las aulas muchas veces se enseña la teoría o principios básicos. Todas las ponencias de esta jornada son de aplicación más concreta”.
Por su parte, la psicóloga María del Carmen Palacios, académica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, explicó el modelo Florecer Donde Estás Plantado, que busca favorecer la felicidad a través de emociones, relaciones propósitos y fortalezas personales.
Más tarde, el Dr. Andrés Cabezas se refirió a los valores motivacionales y el bienestar subjetivo en los profesionales chilenos, profundizando en los desafíos de la psicología frente al desarrollo humano.
Finalmente, el docente de la Universidad Autónoma de Chile magíster Víctor Cabrera, expuso sobre los aspectos determinantes en la aplicabilidad de modelos motivacionales al interior de organizaciones.
En la charla inaugural de la III Jornada Latinoamericana de Psicología Positiva, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, magíster Rodrigo Ubilla, destacó que “carreras como la Psicología, hoy han sido reconocidas por su aporte a las organizaciones no solo en Recursos Humanos sino otras áreas blandas”.
Recordó además que esta iniciativa es de carácter corporativo; es decir, se replica en Talca y Temuco. “Tenemos el compromiso con los estudiantes de las tres sedes, de poner a su disposición los mismos espacios de desarrollo académico y personal, contribuyendo a una visión más amplia del ejercicio profesional”.
La iniciativa tuvo el patrocinio de la Asociación Chilena de Psicología Positiva, más el respaldo de la Red Latinoamericana de Psicología Positiva Aplicada, la Revista Latinoamericana de Psicología Positiva y del Centro Latinoamericano de Psicología Positiva Aplicada.