“La primatología es un mundo fascinante y este seminario nos ayuda a comprender mejor de dónde venimos, cómo somos y qué rol jugamos en la conservación de las otras especies de primates”.

Así lo señaló el director ejecutivo del Instituto Jane Goodall España, Federico Bogdanowicz, al abrir la última jornada del ciclo de conferencias internacionales sobre la materia organizada por la Universidad Autónoma de Chile en Santiago.

SCierre Jornada Primatologia Santiago 3u charla abordó los fundamentos de la primatología, “que recibe aportes de otras disciplinas, como la antropología y la biología, para conocer más de esta especie y también a los seres humanos”.

Expusieron además Marcial Beltrami, del Laboratorio de Zoología y Etología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y presidente de la Sociedad Chilena de Etología.

Desde Bali (Indonesia) -donde desarrolla trabajo de campo-, intervino Lucía Jorge Sales, bióloga y máster en Primatología por la Universidad de Lethbridge (Canadá).

La conferencia de clausura estuvo a cargo de la Dra. Rocío Angulo, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile y Coordinadora de Investigación del Instituto Jane Goodall Chile.

Sus investigaciones se centran en las interacciones entre mecanismos básicos de aprendizaje, atención, percepción y memoria, desde una perspectiva evolutiva y comparada.

Cierre Jornada Primatologia en Santiago“Los primates en general, son un paso intermedio entre nosotros y el resto de los animales; somos muy parecidos. Podemos entender y ver en ellos el origen de capacidades que se creían exclusivamente humanas, como el lenguaje y el pensamiento”.

Para ello, en modelos animales estudia los mecanismos que inciden en la generalización de respuestas aprendidas. “Los aprendizajes no siempre son específicos, sino que pueden generalizarse más o menos en función de distintas variables”, explicó.

Entre sus posibles aplicaciones, mencionó la búsqueda de terapias para trastornos como las fobias o el estrés postraumático, “miedos que con el tiempo se van generalizando a otras situaciones que sí son seguras”.

Por otro lado, en humanos analiza “cómo las instrucciones verbales afectan y determinan procesos distintos de atención, que cambian nuestra percepción de los estímulos y, por tanto, nuestras conductas”.

Puntualizó que “si instrucciones verbales pueden dirigir la atención de las personas hacia determinados estímulos y con eso cambia la percepción de dichos estímulos, tendremos pistas para intervenciones educativas que faciliten el aprendizaje de categorías y la diferenciación de conceptos, entre otras habilidades”.

 

Compartir en