La grave contaminación ambiental producto de la leña que se registra en gran parte de las regiones del sur del país, indica que hoy más que nunca es necesario asumir el desafío de cómo ayudar el problema, aunque sea en parte.
Sabiendo la cruda realidad de Temuco y Padre Las Casas en esta materia, el taller de Eficiencia Energética de la carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chile decidió participar el año pasado de un inédito concurso internacional denominado “Construye Solar”, que busca desarrollar viviendas sustentables de bajo costo que puedan ser implementadas en distintas regiones del país.
A fines de 2014 el el equipo que representa a esta casa de estudios participó de la primera etapa del concurso, obteniendo como premio una de las menciones destacadas del certamen en “Innovación Tecnológica” con su proyecto de casa “Atrapa Lluvia y Sol”, pasando a la recta final del certamen que considera la construcción de esa casa y su exhibición en Santiago.
Se trata de una tipología de vivienda sustentable de aproximadamente 56 mt 2 y de baja demanda energética, diseñada especialmente para la zona sur de Chile. Responde a una arquitectura que otorga soluciones de confort ambiental con bajo consumo de energía con el fin de minimizar la emisión de material particulado producto de la quema de leña, principal recurso para calefaccionarse en el sur de Chile.
Hoy la historia es distinta. Del papel y la maqueta se pasó a la realidad, ya que su proyecto de vivienda sustentable se encuentra en plena construcción en uno de los patios universitarios en Temuco; una vez finalizada, será trasladada en bloques al Parque O’higgins de Santiago, donde será exhibida junto a las otras propuestas clasificadas entre el 10 y el 19 de abril próximos en lo que será la recta final del concurso.
El equipo de la Universidad Autónoma de Chile está integrado por los alumnos de Arquitectura Ángela Cassanelli, Bárbara Neira, Luis Soto, Alejandro Lara y Gabriel Levío, a quienes se suman los docentes Jaime Gatica, Carlos García y Paz Serra.
El profesor Jaime Gatica, quien lidera este equipo, dijo sentirse muy satisfecho con el nivel de avance, ya que a su juicio siempre es un desafío llevar a la realidad aquello que fue dieñado en un plano. “ Para nosotros la construcción de esta casa es un gran desafío, porque nos permite explorar una materia contingente a la problemática local y proyectar los desafíos con que deberán lidiar los futuros arquitectos. La característica de su construcción es el uso de materiales sustentables que generan un mínimo impacto en el medio ambiente, siendo su principal particularidad la baja demanda de energía y el reciclaje de agua lluvia y de sol”. .
Por su parte Carlos García, a cargo de la coordinación del proceso constructivo, manifestó que la casa se levanta con un sistema industrializado para un rápido prefabricado. “La meta es construir la casa en 20 días. Esta experticia nos ayudará a reducir su montaje en Santiago a sólo 10 días”, expresó.
La Decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción, Paz Serra, sostuvo que concretar este proyecto ha debido enfrentar las complejidades propias de la construcción y traslado a la capital, recordando que se trata de un proyecto educativo. “Estamos muy contentos porque a pesar de las dificultades, logramos tener la confianza de nuestra universidad y de muchos auspiciadores regionales que se sumaron y creyeron en este innovador proyecto de eficiencia energética».
La alumna Angela Cassanelli explicó que está muy entusiasmada con el desafío. «Es motivante participar de un proyecto que va más allá de los trabajos que hacemos cotidianamente en la universidad, más aún cuando ves cómo esta idea se transforma finalmente en realidad y lo ves construido. Sin duda es muy gratificante para todos los alumnos de la escuela”, enfatizó.
Noticias relacionadas
Facultad de Arquitectura proyecta la reconstrucción de la casa Lienlaf de Temuco